El destacado arquitecto Gustavo Puma Cáceres compite en la XX Bienal de Arquitectura con su proyecto de catastro urbano portuario Islay-Matarani, un modelo que permitirá mejorar la planificación urbana.
Durante la XX Bienal de Arquitectura Peruana, que se llevó a cabo entre el 25 y 30 de noviembre en Arequipa, el arquitecto Gustavo Puma Cáceres fue reconocido como finalista con su propuesta titulada “El Catastro Urbano Portuario y la Gobernanza Territorial de la Ciudad Puerto de Islay-Matarani”. El proyecto destaca en la categoría de diseño y planificación urbana, gracias a su enfoque innovador y sostenible.
El esquema presenta una solución para el desarrollo equilibrado de la ciudad de Islay, mediante la creación de un catastro urbano basado en un sistema de información geográfica (SIG). Esta herramienta proporciona datos precisos sobre el uso del suelo y las propiedades del terreno donde se ejecuta. De esa forma facilitar el análisis de áreas de riesgo, infraestructura crítica y otros aspectos importantes. Y así mejorar toma de decisiones en la planificación tanto urbana como rural.
“Con este instrumento se puede saber cómo se encuentra el territorio. Va a permitir planificar el uso del suelo, las zonas de riesgo. Vamos a saber cuántas viviendas se pueden construir, hacer el saneamiento físico legal, hacer proyectos de agua y desagüe, entre otros. Es un escaneo del territorio”, explicó el especialista Gustavo Puma Cáceres.
Además, la gobernanza territorial en la ciudad puerto de Islay-Matarani se centra en una colaboración activa entre las autoridades locales, la comunidad portuaria y la sociedad civil. Esta gestión busca equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar social, impulsando políticas inclusivas y sostenibles.
También te puede interesa: Sunass multa con 860 mil soles a Sedapar
Replicar en Arequipa
“A través de este catastro se puede plantear una proyección con el sector público, privado, con la comunidad portuaria y la academia. Esto permite, con todos estos actores, planificar el territorio e implementar una política pública. Si se implementa en la ciudad de Arequipa tendríamos un avance más rápido del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)”, concluyó Puma Cáceres.
La integración del catastro urbano en la gestión territorial, a través de la plataforma digital de visor web, facilita la coordinación de políticas y acciones. De esa manera se asegura que el desarrollo, tanto urbano como portuario, se realice de manera beneficiosa para todos los sectores involucrados.
En resumen, el catastro urbano portuario y la gobernanza territorial son herramientas complementarias. Que, cuando trabajan de forma conjunta, permiten una gestión eficiente, eficaz y sostenible de las dinámicas del territorio en la ciudad puerto de Islay-Matarani. La sinergia entre ambos conceptos es crucial para enfrentar los desafíos urbanos – ambientales, para que no exista las desigualdades territoriales. También para fomentar un desarrollo que mejore la calidad de vida y la competitividad económica de las ciudades