La Comisión Nacional contra la Biopiratería celebra 20 años defendiendo la maca, camu camu y otros recursos naturales de la apropiación indebida en el extranjero. La labor protege también los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas.

En su vigésimo aniversario, la Comisión Nacional contra la Biopiratería (CNB) de Perú, bajo la presidencia del Indecopi, anunció que ha logrado frenar 170 intentos de biopiratería. De esta forma se asegura la protección de los recursos biológicos y conocimientos tradicionales del país.

La biopiratería es la apropiación indebida y no compensada de recursos naturales y saberes ancestrales, generalmente para fines comerciales o académicos. En el caso de Perú, especies como la maca, el camu camu y el achiote han despertado el interés de diversas industrias extranjeras.

Estos intentos de biopiratería se detectaron en oficinas de patentes de países como Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Corea, India y en la Oficina Europea de Patentes. La CNB ha trabajado incansablemente para que estos recursos sigan perteneciendo al patrimonio peruano.

El presidente del Indecopi, Alberto Villanueva Eslava, señaló que la Comisión ha desempeñado un papel crucial para salvaguardar tanto la biodiversidad como la identidad cultural. Además de la herencia de los pueblos originarios del país.

Con el apoyo de la Cooperación Económica Suiza (SECO) y el Proyecto Peruano Suizo en Propiedad Intelectual (PESIPRO), la CNB presentó el libro “Pasado, presente y futuro de la Comisión Nacional contra la Biopiratería del Perú”. Esta publicación destaca sus logros y retos en la defensa de los tesoros naturales y culturales peruanos.

A lo largo de dos décadas, la Comisión ha fortalecido su vigilancia en los sistemas de patentes globales, mostrando que la protección de los recursos naturales y saberes ancestrales es una prioridad para el país.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.