A pesar de que la Ley de la Leche obliga a los productores vender leche evaporada, la empresa Gloria SA le saca la vuelta a la ley y la etiqueta como leche “reconstituida”. Y al mismo tiempo ha interpuesto demandas para declarar inaplicable la norma que busca proteger la alimentación de los peruanos.
Desde que se promulgó el Decreto Supremo 004-2022 del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la empresa Gloria SA ha puesto trabas para cumplirla. Una de las principales, explica Remil Paredes Angulo, presidente Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera del Sur – Fongalsur, es la medida judicial que Gloria SA interpuso para intentar la inaplicabilidad de la norma que beneficia a la sociedad ofreciendo leche pura en lugar de leche combinada con leche en polvo u otros derivados. Productos que solo disminuyen el valor nutricional del producto, afectando principalmente a los niños.
Y a la vez ya no es posible encontrar en las estanterías de las tiendas y supermercados la leche que sí era evaporada y con etiqueta azul. En cambio ha puesto más énfasis en seguir produciendo su clásica presentación azul, pero ahora bajo la denominación de leche “reconstituida”. Algo que, advierte Paredes Angulo, busca engañar a los consumidores.
¿Qué dice el Decreto Supremo?
El Decreto Supremo 004-2022 del Midagri hace algunas modificaciones a la Ley de la Leche promulgada en 2017. Pero la que más controversia causa, al menos para Gloria SA, es que añade el concepto de Leche Evaporada y la define como un alimento líquido obtenido por la eliminación parcial del agua únicamente de la leche. Es decir, sin ningún aditivo lácteo extra, como lo venía haciendo Gloria, al ofrecer Leche Evaporada combinada con leche en polvo importada.
El Decreto Supremo 004-2022-Midagri toma como base científica el estándar de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. Este solo permite la eliminación parcial del agua únicamente de la leche. Y en cambio, el anterior estándar (el CODEX STAN 281-1971) sí permitía la edición y/o extracción de constituyentes de la leche.
Esta medida se tomó, explican desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, porque en el Perú la ciudadanía utiliza la leche evaporada para el consumo común; como si fuera leche pura o pasteurizada. En cambio, en otros países su uso es más culinario; es decir, para la elaboración de comidas y postres. En resumen, el estándar CODEX STAN permite una leche más grasosa que, aunque es inocua, no sirve para el consumo como alimento. En cambio, el estándar de la FDA busca una leche con más proteínas.
Juicios de Gloria contra la alimentación
Para Gloria SA la medida impuesta por el Midagri afecta a la libre empresa, la libre competencia, al principio de igualdad y hasta al principio constitucional de jerarquía normativa. Y por esos motivos interpuso una medida judicial para que se declare inaplicable el Decreto Supremo 004-2022. Sin embargo, el Poder Judicial falló dos veces a favor de la ciudadanía. Sin embargo, la empresa ha vuelto a apelar. Esta vez ante el Tribunal Constitucional, y se espera un fallo para el próximo año.
Remil Paredes explica que la empresa Gloria SA busca eliminar el DS 004-2022 con el fin de seguir llenando los anaqueles de las tiendas y los supermercados con leche que no es leche, sino una combinación con leche en polvo. “Por años la empresa Gloria SA ha estado ofreciendo productos que no son leche a los consumidores en general. A pesar de que teníamos una gran producción lechera poco a poco han ido disminuyendo la calidad de los productos lácteos, y en especial la leche evaporada”, señala.
Paredes, junto a los gremios ganaderos y lecheros del Perú, también forman parte de la demanda que Gloria SA interpuso, como actores civiles. Y ellos han dado sus argumentos durante el proceso judicial. Principalmente piden que Gloria SA deje de menospreciar y de denigrar a la producción lechera del país, que se ha visto reducida en aproximadamente 60%. “Antes en Arequipa se producía 2 millones de litros de leche al día. Ahora apenas llegamos a 600 mil”, acota Paredes.
Lo que demuestra las consecuencias de la constante reducción de precios que ofrece Gloria SA, quien tiene casi el 77% del mercado en el país. Y es que hoy el precio que la empresa paga a los ganaderos va entre el S/ 1.20 por litro hasta el S/ 1.50 por litro, dependiendo del productor. Lo que está muy por debajo de los costes de producción. Remil Paredes advierte que producir cada litro de leche cuesta S/ 1.80, lo que provoca que muchos ganaderos sigan trabajando a pérdida. Eso incluso ha provocado que muchos abandonen este rubro, dejando apenas alrededor de 3 mil ganaderos en la región mistiana.
Aún así, la producción de leche evaporada por parte de Gloria SA ha ido aumentando. Esto porque utilizan productos suplentes como la leche en polvo que se importa de países europeos.
Confusión en el etiquetado
Sin embargo, el DS 004-2022 del Midagri no prohíbe el uso de leche en polvo para los productos lácteos. Solo estipula que la leche evaporada debe ser solo de leche pura. Esto significa que Gloria puede seguir produciendo envasados de leche, pero ya no utilizar la denominación de evaporada; e incluso otros productos. Por ese motivo es que alguna vez vimos en las estanterías el nuevo etiquetado morado que representaba a la leche evaporada de Gloria SA. Pero poco a poco ha ido desapareciendo hasta volverse casi inubicable.
En cambio, Gloria SA le saca la vuelta a la norma, y ahora Gloria leche “reconstituida”, manteniendo el etiquetado azul y la palabra Leche en grande. Remil Paredes advierte que esto es una forma para tratar de confundir a los consumidores. Pues con el mismo etiquetado azul ofrece leche evaporada a los programas sociales.
“Lo que pasa es que el gobierno exige a las empresas que quieran vender leche a los programas sociales, que ésta sea evaporada, lo que los obliga a utilizar sólo leche pura. Pero la venden con la etiqueta azul. Y para el mercado abierto tienen la etiqueta morada. Pero esta leche ya es difícil encontrarla porque la empresa poco a poco está dejando de producir. Al final seguiremos consumiendo leche pero ahora con la denominación de reconstituida”, indica.
Debido a esto, Paredes Angulo y sus compañeros de Fongalsur interpusieron una demanda ante Indecopi con apoyo del congresista Jaime Quito. Sin embargo, luego de varios meses siguen esperando una respuesta de la entidad que se supone debería velar por los consumidores.
Ante este problema, Paredes propone que el gobierno pueda ayudar a los productores lácteos para que se asocien y empiecen a producir leche evaporada con el fin de competir con Gloria SA. De esa forma, garantizar el abastecimiento de la ciudadanía con leche pura y no con la que la empresa cuestionada ofrece a los consumidores hoy en día.
1 comment
Comments are closed.