Por Jorge Condorcallo / Fotos: Sarko Medina

A las cinco y cincuenta de la tarde se cierran las rejas principales de la puerta que da acceso al Cementerio general de la Apacheta, pero algunos viernes ordenan que se queden abiertas para que los visitantes nocturnos realicen un insólito paseo entre las tumbas y mausoleos, ateridos y cubiertos del finísimo misterio que prodiga la noche. Los paseantes ingresan advertidos de lo poderosa que es la sugestión y que no hay fantasma más aterrador que el miedo, porque a la necrópolis se va a recordar a los fallecidos que descansan en su seno y a revivir la historia y leyendas de Arequipa.

Turismo fuera de lo común

El proyecto que fue calificado de “curioso y extravagante” e,  incluso, reprobado por unsector conservador de amigos de su creadora, Marcela Chilo Tipola, se hizo realidad en junio de 2012 con el primer recorrido turístico dentro del cementerio. Por primera vez, conanuencia y respaldo de la Sociedad de Beneficencia de Arequipa, se encendieron las velas de la retahíla de farolas que colocaron a lo largo de las veredas del camposanto y los ciudadanos conocieron el ostentoso traje negro de la Apacheta, se enamoraron de la voluptuosa luna que saltaba sobre las losas de mármol y observaron a las lechuzas impertérritas que cavilaban cual viejos herejes sobre las cruces de cemento.

La responsable del recorrido y autora del proyecto, Marcela Chilo, me relató que el objetivo central de esta empresa fue diversificar la oferta turística y rescatar el patrimonio intangible de nuestra región; pero, aparte, casi en una confidencia me revela su fidedigna pasión por lo sobrenatural que se corresponde con esas ganas suyas de conocer el pasado ylas entrañas de la Apacheta, resucitar las leyendas de terror para inyectar el miedo en los visitantes que hacen la excursión. Recuerda con beneplácito que con afán de mejorar la experiencia de este sueño de universitaria y pesadilla para los turistas hambrientos de novedades, las leyendas fantásticas de la localidad y los relatos históricos elegidos fueronescenificados por los jóvenes actores del grupo teatral Pazclown. El éxito se hizo evidentecon los gritos, sobresaltos y lágrimas de emoción que rindió el público en cada parada del tour.

Las leyendas vuelven a la vida

Formamos un grupo de veintitantos hombres, mujeres y niños, previamente nos dieron las indicaciones y el recorrido inició a las ocho de la noche. Las agitadas ramas de los altos molles nos saludaron y llegamos al primer punto de nuestra visita, el nicho de Mónica Lazo Romero, que está enclavado en el pabellón Santa Bárbara. El lúgubre escenario fueutilizado en la ficción de la película de terror Mónica, más allá de la muerte del director Roger Acosta. Nos acomodamos para observar como la actriz Roxana Castillo, pálida y aún así irresistible como la fémina de la leyenda negra, dejó la casaca en la percha para el paroxismo del público y del pobre muchacho que al día siguiente dará con la prenda que lo conminará a la locura al comprobar que su compañera de fiesta fue una fantasma.

El guía lleva una linterna que corta la oscuridad, la luz refulge sobre los cristales mientras tanto nos recomienda no alejarnos mucho del grupo por nuestra seguridad ya que de noche la Apacheta puede ser una ciudadela intrincada como una pesadilla sin fin que desorienta al aventurero con falsas señales y provocadoras apariciones. Las parejas de enamorados se abrazan más fuerte ante la presencia de los signos de la muerte; los amigos se manifiestan temerarios y hacen alarde de pruebas más difíciles que han superado sin que tiemblen sus calaveras hasta que… ¡Crash!, el ruido de un vidrio que se hace añicos en alguna parte nos sobrecoge y la imaginación complota a un ser espectral arrastrándose tras escapar de su celda. “Tranquilos, es normal, siempre se oyen golpes en algunas partes, los mismos ruidoscada noche”, comenta con naturalidad el guiador a sus crispados oyentes.  

Un total de trece hectáreas conforman el área que ocupa el Cementerio de la Apacheta fundado en el lejano año de 1833 y cuyo primer y eterno morador fue y será el poeta-soldado Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso que dio su vida por la emancipación del Perúen la batalla de Umachiri. Con la medianoche encima y la pantalla del teléfono celular como única protección contra cualquier amenaza de la nocturnidad, nos parece que vamos por un laberinto de terror, a donde miramos se erigen paredes y ángeles ominosos. Sin saber cómo hemos retornado a la vereda principal, frente a nosotros se alza el templo,ingresamos por un sendero hacia el flanco derecho de la ciudad silente donde se erige unallamativa construcción con forma piramidal, es notoria la inspiración porque una esfingeechada sobre una piedra custodia la cripta y dos mujeres enigmáticas, una de mármol y la otra de carne con una calavera en las manos, vigilan la entrada. Mauricio Medina Marroquín, cocreador del proyecto, narra o conjura sobre una estrella pentagonal la historia de la familia Lira y de la hija bruja que murió enloquecida por su pacto con el diablo. La desgraciada sólo pudo descansar en paz y dejó descansar a sus familiares cuando la sepultaron y sobre ella pusieron la estructura de una pirámide. Mauricio concluye su relato con el consejo para evitar el retorno del mal tal como advierte la profecía: los dedos de las manos que florecen año tras año deben ser amputados y los ojos de la escultura del pórticodeben ser cegados cada cierto tiempo porque la difunta que allí habita espera tener sus manos completas para volver del inframundo y atormentar a los últimos descendientes desu linaje.

De los diferentes escenarios que forman parte del circuito uno de ellos tiene como motivo central un árbol grande de tronco enrevesado, aledaño al pabellón San Arturo. De uno de sus brotes se colgó la pobre Liliana Basilia Villalobos Salas en 2008. La mujer fuera de sípor los celos y el despecho se escondió dentro del cementerio, en su soledad y dolor tomó la terrible decisión. Anotó los nombres de sus pequeños hijos en su palma derecha y dejó caer todo su sufrimiento en peso. El rostro de la bella actriz que la representa parece una esfera de ámbar por el efecto de la luz eléctrica de la calle aledaña y el hipnótico vaivén de su cuerpo sin vida se mueve el ritmo de nuestros corazones agobiados por las tragediashumanas que pueden ser más terroríficas que los espantos agazapados en las sombras de un caserón gótico.

Cerca a Liliana, en el pabellón San Hilarión, duerme el fusilado Víctor Apaza Quispe. El hombre del distrito de La Joya fue acusado del asesinato de Agustina Capacoyla, su conviviente, por lo que fue sentenciado a la pena máxima y recibió las balas de la ley un 17 de septiembre de 1971. Han pasado 53 años desde su ejecución y en la actualidad Víctor es un santo de la talla de cualquier otro hombre o mujer canonizado por la iglesia; las flores, rezos, velas, lágrimas y milagros agradecidos y solicitados en decenas de cartas que sus devotos cuelgan de la rejilla de su tumba reafirman su santidad popular. La fama del santitoVíctor se asienta en la hipótesis de su inocencia que argumenta que una justicia sin pruebasllevó a un inocente al campo de fusilamiento de la entonces Cárcel central del sur, construcción palaciega que hoy se conoce como Ex cárcel Siglo XX en el cercado de la Ciudad blanca.

Letrero en el Cementerio La Apacheta: Silencio...Vosotros que posais la planta altivos entrad aqui por el doplor cubiertos que nunca la algazara de los vivos ha de turbar  la calama de los muertos.

AQUÍ HAY SITIO PARA TODOS

En la parte posterior del camposanto, apartados de los muertos que en vida profesaban la fe católica, descansan los cuerpos de los judíos que habitaron nuestra ciudad e intentamos leer los nombres de los difuntos, pero esta es una labor imposible porque están escritos enhebreo, además en este sector la cruz cristiana ha sido reemplazada por la estrella de Davidy las piedras superpuestas a los efímeros claveles que acostumbramos llevar, en respetuoso recuerdo, a nuestros seres queridos. 

En la penúltima parada del circuito descubrimos una enigmática sepultura, aislada y bien cuidada, la cual lleva una escuadra y un compás como símbolos principales en la placa. “¡Es un Masón!” avisa un hombre de enorme barriga a su pequeño hijo que se haencaramado contra las altas rejas de afilados pinchos que protegen al difunto. El guía asiente y nos explica los modos de ser y hacer de los miembros de esta sociedad secretasobre la franca tumba de Miguel Garces Bedregal, cuyo epitafio cala los huesos de la conciencia por la verdad que predica. Dejo el texto del poema para el final. 

Junto a la entrada posterior del cementerio de la Apacheta se levanta el pabellón de los suicidas, antiguo y decadente, aquí yacen los que dejaron el mundo por voluntad propia, por ello y las rigurosas ideas religiosas que dominaron el pensamiento de los siglos XIX y XX ellos no podían estar junto a los cadáveres de los que no tenían este grave pecado en sus frentes y su eterno descanso no se vea perturbado; supercherías que han quedado rezagadas a la par de otras igual de absurdas como la de los perros que auguran la muerte en sus aullidos o duendes de las higueras que raptan a los niños no bautizados. Marcela Chilo me recuerda qué personajes ilustres descansan en la Apacheta: Alberto Hidalgo, María Nieves y Bustamante, Hipólito Sánchez Trujillo, Ulrich Neisser Riess, Benigno Ballón Farfán, Neptali Valderrama Ampuero, Jacobo Dickson Hunter, Luis Duncker Lavalle, entre otros. Porque gran parte de la historia arequipeña puede conocerse no solo a través de los libros y los museos tradicionales, también por medio de las lápidas y sus cementerios, estas visitas podrían ser una alternativa atractiva y funcional para los profesores. Ojo con el dato.

El recorrido finaliza con la advertencia surrealista del experto, nos dice que debemos tenermucho cuidado de no llevar tierra de panteón en los zapatos porque contaminaría nuestros hogares, muchos sonreímos incrédulos al oír de los gusanos espectrales, pero cuantos hemos llegado a nuestra habitación descalzos y dando saltos tras abandonar la mala suertefuera de casa, pegada al calzado. Me despido y por un momento olvido mis creencias y descreencias, no sé si persignarme o decir “chau” con la mano, lo cierto es que hoy quienesacudimos a la cita lo hicimos como curiosos o atrevidos aventureros, pero tarde o temprano volveremos a este u otro cementerio para quedarnos como residentes a perpetuidad de sus fondos; entonces vienen a mi boca, inoportunos, los versos del masón: 

¿Qué sería señor si al dar vida

Hubieras olvidado dar la muerte?

El mundo entonces con afán suicida

Querría su existencia devolverte.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.