La minera y dos exfuncionarios fueron hallados responsables de la contaminación ambiental de ríos en Moquegua y Arequipa por no implementar medidas adecuadas en la Unidad Minera Florencia Tucari. El juez dictó una reparación civil de S/ 5 millones y una pena suspendida de 1 año y 5 meses para los exfuncionarios.
La minera Aruntani y dos de sus exfuncionarios han sido sentenciados a pagar una reparación civil de 5 millones de soles por la contaminación de ríos en Moquegua y Arequipa, vinculada a su proyecto Florencia Tucari. La sentencia dictada el 3 de septiembre por el juez Leonidas Rojas, también incluye a los exfuncionarios una pena suspendida de 1 año y 5 meses. Ambos admitieron durante el juicio que permitieron la contaminación con aguas ácidas provenientes de la Unidad Minera Tucari.
Eduardo Delgado Díaz, quien en 2017 fue jefe de Planta, Superintendente de Planta y Superintendente General de la Unidad Minera Tucari, y Abel Yurivilca Puchoc, quien se desempeñaba como Jefe de Medio Ambiente de Tucari en el mismo año, fueron los exfuncionarios sentenciados. Además de la pena suspendida, se les impuso la responsabilidad solidaria de la reparación civil junto con la empresa.
El fallo se basa en informes de la OEFA que evidenciaron que Aruntani no implementó adecuadamente el sistema de tratamiento de aguas ácidas y excedió los límites máximos permisibles en sus efluentes mineros. Estas acciones causaron daños ambientales significativos, incluyendo la contaminación del río Queullijahuire, cuyos niveles de pH y contenido de metales pesados superaron los límites establecidos.
También puedes leer: Anuncian plan de remediación de contaminación del río Tambo
Aruntani insiste en contaminación natural
Durante el juicio, la defensa de Aruntani, a cargo del abogado Omar Aguilar, argumentó que la contaminación se debía a fuentes naturales y cuestionó la valoración del daño presentada por la OEFA. Sin embargo, el juez rechazó estos argumentos y mantuvo la reparación en 5 millones de soles, aunque negó un aumento a 26 millones solicitado por la Procuraduría del Ministerio del Medio Ambiente.
La solicitud de incremento se basó en que el Estado ya había gastado 21 millones en labores de mitigación, pero el magistrado consideró que este cambio debía haberse planteado en una etapa anterior del proceso.
Los informes de la OEFA también revelaron que la minera Aruntani no cumplió con implementar un sistema de tratamiento de agua ácida adecuado. No usó los humedales artificiales requeridos en su instrumento de gestión ambiental. Las inspecciones realizadas en mayo de 2017 confirmaron que las aguas del río Queullijahuire, cerca de la unidad minera, tenían niveles elevados de pH y una coloración amarilla, evidencia de la presencia de contaminantes.
Con información de Bam Noticias





1 comment
Comments are closed.