Un viaje para descubrir una laguna instalada en el cráter de un volcán antiguo y dormido, donde habitan especies andinas como la vicuña y la parihuana. Un destino con gran potencial turístico que espera ser explotado.

Desde el cielo la laguna que se forma asemeja un ojo. “Puma Ñawi» (Ojo de Puma), dice Omar Said, mientras ascendemos hacia la cima del domo volcánico que parece haber erupcionado hace millones de años. El objetivo es conocer esa laguna que parece haberse formado en donde debería estar el cráter. Un destino con gran potencial turístico, donde además de trekking, se puede observar un ecosistema hermoso, navegar en el embalse El Fraile y visitar la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Desde el cielo la laguna tiene forma de un ojo de Puma. Foto: Roberth Orihuela
La laguna tiene agua todo el año y allí habitan aves y vicuñas. Foto: Omar Said

Ruta andina

Oficialmente, se trata de la laguna Oronzani, ubicada en el distrito de San Juan de Tarucani, a tres horas de viaje desde la ciudad de Arequipa.

Para llegar, tomamos la carretera Cabrerias, que nos lleva por las faldas del volcán Chachani. Desde allí puede verse la ciudad, el volcán Misti y la represa de Aguada Blanca, la que finalmente desemboca hacia el río Chili. La vía es agreste y un poco difícil, pero se compensa con los bellos paisajes serranos del altiplano. 

Salimos a la altura del peaje de Patahuasi. Allí descansamos un rato, tomamos un café y compramos maíz tostado con queso. Luego continuamos. Nuestra primera parada es en el bosque de rocas de Puruña. La entrada es de solo 5 soles para vehículos particulares y le permiten estar todo el tiempo que sea necesario para ver las formaciones geológicas que tomaron millones de años de lluvias y aguaceros para esculpirse.

También puedes leer: Arequipa: Un viaje al “valle de fuego” y al oasis de la Laguna Mamacocha

Luego seguimos el camino por la vía Arequipa – Puno hasta llegar al cruce de ingreso a Huayllacucho; por donde también se va hacia San Juan de Tarucani. Fuera de lo que pudiera pensarse, la vía de trocha está bien afirmada, gracias a un proyecto de mejoramiento de las vías que ejecutan las autoridades locales. Así que apenas nos toma una hora llegar a nuestro destino: el puente ubicado en el ingreso del embalse El Fraile.

La gran masa de agua no ha sido explorada por los turistas. Foto: Roberth Orihuela
En la planicie, en la cima, habitan gran cantidad de vicuñas. Foto: Omar Said

Un volcán dormido

El ingeniero Victor Aguilar Puruguaya, vulcanólogo de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), explica que se trata de un volcán que pudo haber erupcionado hace millones de años, por tanto se trataría de un volcán dormido, inactivo. “Se nota que ha erupcionado y tiene una caída de lava. Además hay tufo volcánico que lo rodea y su geomorfología es distinta a la de las montañas que lo acompañan”, añade.

Todo eso lo comprobamos en el lugar. Hay colinas y cortes de cerros que muestran grandes masas de tierra blanca. Sería la ceniza que se acumuló tras el proceso eruptivo del pequeño volcán. Y todo esto se refuerza mientras subimos. La montaña tiene pocas rocas en la base pero muchas en la parte alta.

Lo curioso es que no hay estudios geológicos ni del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ni de otra organización respecto a esta montaña. Solo hay referencias en los mapas que clasifican la masa de agua como “laguna Oronzani”, pero no hay referencia de su geología volcánica.

“Sería bueno estudiarlo. Me estás dando tarea”, señala el ingeniero Aguilar.

Las parihuanas vuelan en la laguna Oronzani junto a otras aves. Foto: Roberth Orihuela
Se trata de un destino que aún no ha sido explotado para el turismo. Foto: Omar Said

Potencial turístico

Luego de una hora de ascenso, en un desnivel de 500 metros, llegamos hasta la cima. Se trata de una llanura a poco más de 4.500 metros sobre el nivel del mar. Pero hay un desnivel, como si de un cono se tratase, que lleva el agua hasta el centro y forma la laguna.

Allí hay un ecosistema completo. Vemos al menos cincuenta vicuñas que viven de los pastizales y beben de la laguna. Además de aves, como patos, pájaros y una bandada de parihuanas; las aves que dieron color a nuestra bandera. Sin contar que desde allí pueden verse todos los volcanes de la zona; desde el Ubinas, y los tres que rodean a Arequipa.

El ascenso a la cima del volcán toma solo una hora. Foto: Roberth Orihuela
Los patos y gaviotas andinas sobrevuelan y viven de la laguna. Foto: Omar Said

Todo este cúmulo de características podrían ser explotados como un destino turístico. Así lo piensa Omar Said, quien imagina una ruta que inicie en Arequipa, pasando por miradores naturales de los volcanes, luego el bosque de Puruña. Después el ascenso y vista en Oronzani, y al bajar, navegar en kayak en el embalse El Fraile.

Luego la ruta nos lleva hacia el paisaje altiplánico del distrito de San Juan de Tarucani, donde se puede convivir con los criadores de alpacas. Y cerrar el circuito en la laguna de Salinas, para hacerse fotos, ver la extracción de sal, bañarse en aguas termales o contemplar las parihuanas. Finalmente, un sunset (atardecer) nos espera al bajar por Chiguata, con el sol ocultándose cada vez más, mientras descendemos por las interminables curvas dibujadas en el volcán Pichu Pichu.

Se puede notar que la planicie es propicia para el Puma andino. Foto: Roberth Orihuela
En todo el trayecto hacia la laguna Oronzani hay vicuñas. Foto: Omar Said
You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.