El Estudio de Pre-Operatividad presentado por Egasa para la futura hidroeléctrica Charcani VII tiene 81 observaciones. El problema es que muchas de ellas, dice la Contraloría, fueron advertidas por el Revisor que Egasa contrató, pero que no fueron resueltos antes de enviar al COES:
La hidroeléctrica Charcani VII, que pretende construir la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa SA (Egasa), tiene retrasos en la aprobación del estudio de Pre-Operatividad. Esto, advierte la Contraloría, debido a que la empresa contratada para elaborar el documento no levantó las observaciones que hizo el Revisor antes de ser enviado al Comité de Operación Económica del Sistema (COES) para su aprobación. Como era de esperarse el COES hizo las mismas observaciones, lo que retrasa la aprobación de la Pre-Operatividad.
Un proceso largo
El Estudio de Pre-Operatividad (EPO) para la hidroeléctrica Charcani VII determina y evalúa el impacto que la nueva generadora pueda tener en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Esto, señala la Contraloría, implica que no haya problemas con la capacidad en el sistema eléctrico y también en la fiabilidad y calidad de la nueva infraestructura eléctrica. El COES es el que se encarga de dar dicha certificación.
Para obtenerlo, EGASA contrató a la empresa P&C Ingenieros Contratistas y Consultores SAC, por el servicio de Elaboración y Aprobación del Estudio de Pre-Operatividad del Proyecto Instalación de la Central Hidroeléctrica Charcani VII y Sistema de Interconexión al SEIN por 20.92 MW». El primer entregable era el documento con el proyecto, y el segundo la aprobación por parte del COES.
Y como EGASA no tuviese la capacidad ni los profesionales para evaluar el documento, contrataron a un Revisor. Se trata de la empresa LSH Consulting Engineers SAC. El fin de esta es revisar y verificar el cumplimiento de las condiciones del expediente del EPO elaborado por P&C Ingenieros Contratistas y Consultores SAC. Y esto previo al inicio de los trámites ante el COES. Es decir, que el documento enviado debía estar lo más limpio posible. Al menos con las observaciones del Revisor levantadas.
La primera versión del EPO fue enviada el 2 de julio de este año. Tres días después, el 5 de julio, la empresa contratada para revisar el EPO entregó el informe con las observaciones que se debían resolver. Solo unos días después el 9 de julio, el contratista devolvió el documento «Levantamiento de observaciones al primer entregable». Y por tanto, Egasa envió el EPO al COES.
También puedes leer: Jefe del Coer acomoda trabajadores sin contrato
No levantó observaciones
Ya el 28 de agosto el COES remitió un informe a Egasa conteniendo 81 observaciones al EPO que la empresa P&C Ingenieros Contratistas y Consultores SAC desarrolló y que supuestamente tenía las observaciones del Revisor levantadas. El problema, advierte la Contraloría es que varias observaciones que hizo el COES, ya las había hecho el Revisor y P&C Ingenieros Contratistas y Consultores SAC no las había resuelto.
Algunas de estas son, por ejemplo, el cálculo de la constante de inercia, donde se encuentra que sería de 400 revoluciones por minuto (rpm), pero en otra parte dicen que sería de 600 rpm. Además se advierte que los cálculos se hicieron en base a datos del 2015, pero son unidades de generación diferentes a las actuales. Se recomienda que se actualice a datos de este año.
También sobre las características de los pararrayos. Primero se indica que serían de tensión de 110 kV, y luego de solo 100 kV. Se observa que el proyecto sugiere contingencias de 33kV. Lo que dice el COES es que no deberían presentarse sobrecargas de tal magnitud. Y sugiere que se revise esa información con SEAL. Tampoco se presentaron los esquemas de teleprotección de las líneas Santuario – Virgen de Chapi – Convertidor. Entre otras observaciones muy técnicas.
La Contraloría advierte que el hecho de no haber resuelto las observaciones en su momento retrasa los objetivos de Egasa, de contar lo más pronto posible con el Estudio de Pre-Operatividad. Y seguramente continuar con la construcción de la obra. Aunque esto último es otra historia.