Lic. Yenny Quispe Jiménez – Braavo Marketing y Comunicación. braavomarketing@gmail.com
“Los niños antes de hablar y caminar ya tenían tablets”, ese es el acento que resalta el Psicólogo Social, Jorge Yamamoto sobre la Generación Z, que es el grupo de personas nacidas aproximadamente entre 1997 y 2012, es decir tienen entre 12 y 28 años. Este grupo demográfico es conocido por ser nativo digital y por estar profundamente familiarizado con la tecnología desde temprana edad.
Esta generación significa más de 6 millones de votantes para el próximo proceso electoral en Perú, ellos estuvieron hace días reclamando, saliendo a las calles, bajo el lema “despertamos” y ciertamente lo hicieron porque llamaron la atención de una clase política adormecida.
¿Por qué resalto en esta columna este grupo generacional?, porque ellos podrían decidir el futuro del Perú, en un marco de cambios políticos, ellos están acostumbrados a las transformaciones y se adaptan muy bien a nuevos panoramas. Sin embargo ¿tendrán todo el criterio para tomar las mejores decisiones? .
Según Yamamoto, a través de los años el voto de los peruanos siempre ha sido antisistema, votando por el mal menor. “Los peruanos vamos a la urna para elegir ser mordidos por una víbora o por una viuda negra”. Si bien los peruanos buscan el cambio, pero no se encuentran buenos modelos o personas para ser autoridades.
Agrega que el joven no escucha los mensajes de los políticos, porque percibe el cinismo político y se aleja de los mensajes y de las figuras políticas por salud mental.
Así la realidad, ¿que consume la generación Z, si no es política?. Según un estudio denominado “La cultura de la Generación Z decodificada”, un 72% de los encuestados señala a las redes sociales como el punto de partida para conocer nuevas propuestas audiovisuales, musicales, informativas, comerciales y marcas.
La Generación Z consume principalmente contenido rápido, interactivo, personalizado y visual, en plataformas como TikTok e Instagram, incluyendo videos cortos, memes y transmisiones en vivo. También consumen series, videos más largos y contenido de gaming. Valoran las experiencias auténticas y las marcas que muestran conciencia social y medioambiental.
La preferencia por el formato corto y vertical en video es otro indicador clave del estudio. El 81% de los miembros de la Generación Z consume semanalmente videos en formato vertical y el 79% señala que una función tipo “shorts” aumentaría su interacción con plataformas de streaming. Ellos no son el futuro, son el presente. Es tiempo de ponerles mayor atención, porque son nuestros hijos, nuestros hermanos y principalmente son peruanos que quieren un país mejor.