Editorial: Siguen muriendo y Covisur mutis

La muerte de ciudadanos en la vía Arequipa – Juliaca, a causa de accidentes de tránsito, ya no sorprende a muchos. Pues la tesis, en la mayoría de los casos, hace señalar mala praxis en la conducción de las personas. Sin embargo, este problema debería ser analizado desde otro punto de vista.

Es claro que una mala maniobra puede ocasionar un accidente, pero también es evidente que el mal estado de la autopista debe haber influido en algo.

Cualquiera que haya conducido en los últimos años o meses en esta vía debe entender de lo que estoy hablando. Basta con acelerar hasta los 80 o 90 kilómetros por hora para sentir como el vehículo va saltando e intentando moverse de manera equivocada. Y peor es cuando, como es costumbre, alguien quisiera ir a más de 100 kilómetros por hora. Aunque esto, debo señalar, sale de la velocidad máxima permitida; pero es una realidad.

A velocidades desde lo 60 o 70 kilómetros por hora, es difícil en algunos tramos dar vuelta sin sentir cómo el timón juega un poco; así sea con un carro del año. Y eso se debe al estado lamentable de la vía. Los huecos y parches en alrededor del 70% de la carretera la convierten en un peligro constante.

¿Qué está haciendo Covisur? Bueno, se ha puesto a reasfaltar la vía. Aunque el anuncio es que se hará en casi toda la carretera hasta San Lucía en Puno, el problema es que van a paso de tortuga. A casi dos años de haber iniciado apenas han logrado resafaltar el tramo que va desde la balanza de Quiscos hasta pasado el peaje de Patahuasi. Y un tramo de unos kilómetros que pasa por la zona de ingreso a San Juan de Tarucani. Y actualmente se encuentran en Lagunillas, reasfaltando lentamente y también, un tramo pequeño.

De esa manera, algunas zonas muy peligrosas, como la bajada de Lagunillas o la pampa de Imata, siguen sin intervenirse. Y el peligro allí es evidente y constante. Por ejemplo, al pasar por Imata es imposible no cruzarse con camiones mineros que se van, principalmente, hacia Espinar. Y esa pampa, tanto antes como después de Imata, es la zona donde más accidentes se registran.

¿Porqué el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no presiona a Covisur para que reasfalte rápidamente toda la vía? ¿Cuántos miles o millones de soles cobra la concesionaria todos los días en los peajes de Patahuasi y Santa Lucía?

Aunque no podemos dejar de señalar la culpabilidad en algunos conductores, para nosotros también debería tomarse en cuenta el estado de la vía. Una que más parece una trocha rígida, donde entrar en curvas o incluso sobrepasar a un camión lento es un riesgo de vida o muerte.