Infancia: el laboratorio del talento humano y su trascendencia

Dr. Jesús Téllez Espinoza. Profesor principal UNSA. Magister en Filosofía en Ciencias Naturales y Formales

La idea no es nueva, pero la ciencia la confirma con fuerza: los primeros años son un período de “vida intensiva”, donde el cerebro, las emociones y la capacidad de relacionar proporciones se transforman a ritmo vertiginoso. Así lo postuló hace siete décadas el investigador francés Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, al señalar que la infancia es la etapa de formación, mientras que la adultez es la fase de creación. Hoy, la neurociencia respalda esa intuición: en la niñez se forjan billones de sinapsis por segundo y se establecen los cimientos del pensamiento matemático y de la autorregulación emocional; en la adultez, esas redes se afinan para generar innovación y cultura.

Por qué importa ahora: a) Plasticidad neural. Estudios recientes muestran que, antes de los 7 años, la poda sináptica y la mielinización ocurren a un ritmo hasta tres veces mayor que en la adolescencia. La estimulación correcta —lectura dialogada, juego simbólico, música— multiplica las conexiones que tiempo después sostendrán la creatividad adulta. b) Emoción y cognición. Un apego seguro y la alfabetización emocional precoz reducen la prevalencia de ansiedad y mejoran la capacidad de resolver problemas complejos en la juventud. c) Relaciones proporcionales. Experimentos con niños de 4 años demuestran que los que manipulan fracciones mediante juegos manuales comprenden mejor el álgebra en secundaria. El razonamiento “uno es a dos como dos es a cuatro” es la semilla de la lógica abstracta.

Arequipa se convierte en capital mundial del talento infantil. Estos hallazgos serán el eje del 12.º Congreso Mundial para el Talento de la Niñez, que se celebrará del 4 al 8 de agosto de 2025 en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Arequipa, Perú. El lema de esta edición —“Me asombra la infancia”— invita a padres, docentes, investigadores y gestores públicos a repensar la educación desde la evidencia científica y la inspiración humanista. 12.congresotalento.org

¿Qué encontrará el público?

Conferencias magistrales sobre neuroplasticidad, pedagogías activas y arte como vía de aprendizaje.

Talleres prácticos donde especialistas guiarán a los asistentes para diseñar proyectos escolares basados en el método científico y el juego.

Mesas redondas con experiencias de innovación educativa en cinco continentes.

Certificación de 200 horas académicas avalada por la UGEL Norte y la UNSA para profesionales de la educación. Facebook

Un puente entre ciencia y comunidad

La propuesta del congreso enlaza dos momentos clave del desarrollo humano:

EtapaObjetivo claveAcción educativa recomendada
InfanciaFormar conexiones cerebrales sólidas y equilibrar emoción‑cognición.Ambientes ricos en lenguaje, música y movimiento; acompañamiento emocional; juegos de razonamiento proporcional.
AdultezTransformar esa arquitectura en creación cultural, científica y artística.Programas de aprendizaje permanente, entornos laborales que fomenten la innovación y el pensamiento crítico.

Al destacar esta continuidad, los organizadores buscan inspirar políticas públicas que protejan la primera infancia y, al mismo tiempo, impulsen la creatividad a lo largo de toda la vida.

Cómo participar

Inscripciones abiertas en www.12.congresotalento.org con. El evento ofrece modalidades presencial y virtual, traducción simultánea y actividades culturales que aprovecharán el patrimonio histórico de Arequipa. Las plazas son limitadas.

Una oportunidad única para el Perú

Convertirse en sede de este congreso posiciona a Arequipa como foco regional de innovación educativa y científica, y fortalece la meta nacional de mejorar los indicadores de desarrollo infantil temprano. Para las familias, es la ocasión de descubrir cómo los juegos cotidianos pueden convertirse en herramientas de alto impacto; para los educadores, un espacio de actualización; para la sociedad entera, un recordatorio: invertir en la infancia es invertir en la creatividad que dará forma al futuro.

Porque, como enseñó el Dr. Raynaud de la Ferrière, sembrar en la niñez es cosechar en la adultez. Nos vemos en Arequipa.