Con miras a la COP30 en Belém, la Red Bioamazonia inaugurará este 26 de mayo en Iquitos su Segunda Reunión Anual, con la participación de representantes científicos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y otras delegaciones de la región. El encuentro, que se desarrollará en la sede del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), busca articular agendas comunes de investigación e innovación para conservar y aprovechar de forma sostenible la biodiversidad amazónica.

La reunión reunirá a las máximas autoridades de los institutos científicos de la cuenca amazónica, en un esfuerzo por consolidar una plataforma regional de investigación, transferencia tecnológica y fortalecimiento del conocimiento ancestral. Participarán el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, la presidenta del IIAP, Carmen García Dávila, y delegados del INPA (Brasil), SINCHI (Colombia), INABIO (Ecuador), entre otros centros. El evento es apoyado por el programa “Amazonía Siempre” del BID.

Durante tres días, los participantes trabajarán en una agenda conjunta que promueva la gestión sostenible de la biodiversidad amazónica. Entre las actividades destaca un “Diálogo de saberes”, que reunirá a científicos y representantes de pueblos indígenas para articular visiones en torno a la conservación. El evento culminará con una declaración de compromiso regional por una Amazonía viva, resiliente e integrada.

La Red Bioamazonia fue creada en 2024 como resultado del Taller de Gobernanza realizado en el Instituto Humboldt de Colombia. Su primera reunión anual tuvo lugar en junio del mismo año en el INPA de Manaos, Brasil, donde se adoptaron su Declaración Conjunta y la Carta de Gobernanza. Este 2025, el IIAP asume la presidencia pro tempore de la Red y actúa como anfitrión del segundo encuentro anual.

Te puede interesar: Fiscalía investiga a gerente regional ambiental por colusión agravada

La cumbre científica cobra especial relevancia en el contexto del cambio climático y la crisis ecológica en la Amazonía. El fortalecimiento de la cooperación regional es clave de cara a la COP30, que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil. En este escenario, la ciencia, la tecnología y los saberes locales jugarán un papel fundamental para defender la biodiversidad y garantizar el desarrollo sostenible de los pueblos amazónicos.