En medio de la creciente presión sobre los ecosistemas amazónicos, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha puesto en marcha un innovador proyecto para reproducir artificialmente la palometa (Mylossoma albiscopum) en condiciones controladas. Desde su sede en Ucayali, los investigadores buscan asegurar la disponibilidad de este valioso recurso pesquero, fundamental para la seguridad alimentaria de miles de familias y para el impulso de la acuicultura sostenible en la región.
El IIAP, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, trabaja en la validación de un protocolo que combina el uso de inductores hormonales y dietas ricas en vitaminas, con el objetivo de estimular la maduración gonadal y garantizar la reproducción controlada de la palometa. Este pez, apreciado por su carne y su presencia en los mercados amazónicos, ha visto reducirse sus poblaciones debido a la sobrepesca y la degradación de hábitats acuáticos.
Los científicos realizan un monitoreo mensual de los ejemplares reproductores, evaluando su peso, longitud, adaptación, estado sanitario y tasas de sobrevivencia. Según los especialistas, la palometa ofrece ventajas claves para el cultivo: se adapta con facilidad, acepta el alimento balanceado, crece rápido y tiene alta demanda comercial, lo que la convierte en una especie ideal para el desarrollo acuícola regional.
Los ensayos se ejecutan en tanques de fibra de vidrio, estanques de tierra y jaulas flotantes. En cada sistema, el IIAP mantiene un estricto control de la calidad del agua, asegurando condiciones óptimas para el bienestar y crecimiento de los peces, además de reducir los riesgos de enfermedades y mortalidad.
Con esta iniciativa, el instituto busca sentar las bases para la producción sostenible de palometa en cautiverio, disminuyendo la presión sobre las poblaciones silvestres. El proyecto representa una apuesta concreta por un modelo acuícola responsable que beneficie tanto a los ecosistemas amazónicos como a las comunidades que dependen de ellos para su sustento diario.