La noticia llegó como un triunfo. En Facebook, el Gobierno Regional de Arequipa celebraba con fotos y frases solemnes la culminación de la pavimentación de 17 kilómetros de la vía departamental AR-107, que conecta Pampacolca con el desvío a Tagre, en la provincia de Castilla. El anuncio resaltó una inversión de S/ 9,2 millones y aseguró que más de cuatro mil pobladores serían beneficiados con mayor seguridad y mejor conectividad.

Sin embargo, mientras en las redes sociales se difundía este proyecto con bombos y platillos, en el propio asfalto recién inaugurado ya se notaban las grietas, baches, desprendimientos y desniveles de la carpeta asfáltica. Incluso, estas fallas ya habían sido advertidas por la Contraloría General de la República (CGR).

La realidad en el terreno muestra otra cara diferente a la que vendió la gestión del gobernador Rohel Sánchez. El comité de recepción de la obra dejó registradas varias observaciones que cuestionan la calidad de los trabajos. Entre ellas, se verificó que en diversos tramos la carretera presenta levantamientos debido a filtraciones de agua por riego agrícola, lo que anticipa problemas futuros de deterioro.

A ello se suman dos buzones con desperfectos que deberán ser reparados antes de la entrega definitiva, así como la necesidad de una limpieza total de cunetas para evitar inundaciones o desbordes en temporada de lluvias.

Contraloría advierte errores

Más contundente aún resulta el Informe de Hito de Control N.° 10180-2025-CG/GRAR-SCC, elaborado por la Contraloría General de la República. El documento advierte serias deficiencias técnicas y administrativas que ponen en evidencia la mala calidad del proyecto. El informe revela que la carretera fue pavimentada con un acabado deficiente en su capa de rodadura y sin las pruebas de calidad requeridas.

El contrato fue adjudicado mediante contratación directa al Consorcio Misti, integrado por Constructora Quiroz EIRL y Augusto Sebastián Quiroz Loza, por un monto de S/ 9 258 634,44 y con un plazo de ejecución de 130 días calendario. De otro lado, la supervisión recayó en el Consorcio Trial, conformado por Trial Ingenieros SAC y Edwin Eusebio Pinto Ríos, con un contrato de S/ 203 856,06.

Según la unidad contralora, el acabado de la superficie, tratada con doble capa de asfalto (TSB), no cumple con las especificaciones técnicas. En varios tramos se detectó desprendimiento de material, baches y deformaciones. Para agravar la situación, no existen ensayos de control de calidad del pavimento ni de la base granular, documentos indispensables para garantizar la resistencia de la vía y autorizar los pagos.

El informe describe situaciones puntuales: en el kilómetro 0+000 se encontraron deformaciones en la superficie; en el 3+700 apareció un bache en medio de la vía; y entre los kilómetros 0+175 y 7+670 hubo desprendimiento de material granular. Estas deficiencias, según los auditores, comprometen la durabilidad de la carretera.

Otra irregularidad detectada se relaciona con los badenes de concreto construidos como parte de la obra adicional. El ente de control comprobó que los ingresos y salidas a estas estructuras no garantizan un tránsito cómodo para los vehículos. Por el contrario, se identificaron desniveles, pendientes mal diseñadas y acumulación de agua por falta de cunetas de drenaje. Todo ello reducirá la vida útil del pavimento y pondrá en riesgo la transitabilidad.

Supervisión deficiente

En paralelo, el informe cuestiona la labor del Consorcio Trial. La supervisión aprobó valorizaciones y certificó la conformidad de la obra sin contar con ensayos de laboratorio ni pruebas de campo que respalden la calidad del trabajo. En la práctica, el supervisor validó trabajos deficientes y permitió que se declarara concluida una carretera que no cumple con las normas técnicas.

El avance físico y financiero también generó advertencias. Al 19 de agosto de 2025, la valorización final reconoció un total de S/ 8 458 906,17, pese a que el avance programado era de S/ 9 258 634,44. Esto evidencia retrasos y una ejecución incompleta, aunque oficialmente la obra se presentó como finalizada.

El proyecto incluyó, además, una prestación adicional de obra aprobada en julio de 2025, con un presupuesto de S/ 527 431,14 para reforzar alcantarillas y construir badenes. Sin embargo, Contraloría verificó que estos trabajos tampoco fueron ejecutados con la calidad requerida. En algunos casos, incluso se emplearon materiales no contemplados en el expediente técnico, como asfalto en frío en accesos a los badenes.

En términos simples, lo que Contraloría revela es que el GRA anunció como un éxito una carretera que ya presenta problemas de baches, desniveles y riesgos de deterioro. En poco tiempo, los pobladores de Pampacolca y Tipan podrían enfrentar una vía agrietada y en mal estado, pese a la millonaria inversión.

Deja una respuesta