Para el 2025 se estiman 80 mil nuevos casos de cáncer en el país

El cáncer se mantiene como una de las principales causas de mortalidad en el Perú y se estima que para 2025 los nuevos casos superarán los 80 mil Las regiones andinas y amazónicas presentan las mayores brechas en detección temprana y tratamiento especializado.

Según Globocan, el país registrará más de 8 mil nuevos diagnósticos de cáncer y unas 41 mil muertes relacionadas con esta enfermedad en 2025. Entre los tipos más frecuentes atendidos en hospitales públicos figuran el cáncer de mama, cuello uterino, gástrico, próstata y piel. Pese a no ser el más común, el cáncer gástrico es el más letal, con alrededor de 5 mil muertes anuales.

Las estadísticas muestran un incremento sostenido de la mortalidad: entre 2019 y 2024 se elevó en un 25 % y se proyecta que en 2025 crezca otro 30 %. Este panorama responde a diagnósticos tardíos y desigual acceso a servicios especializados, situación que se acentúa en zonas rurales y de difícil geografía.

En regiones andinas como Cusco, Huánuco y Pasco, las tasas de mortalidad son especialmente altas. El cáncer renal, por ejemplo, mostró en Cusco un incremento del 41 % en hombres en la última década. En la Amazonía, Loreto y Ucayali enfrentan grandes limitaciones en la detección temprana: en Iquitos, menos del 2 % de mujeres con lesiones precancerosas recibieron tratamiento adecuado entre 2022 y 2023.

Ante este escenario, la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica (SPOQ) organiza el I Congreso Internacional de Oncología Quirúrgica en Cusco, del 16 al 19 de septiembre de 2025. El evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar estrategias de prevención, diagnóstico precoz, cirugía de precisión y nuevas tecnologías como la robótica, buscando reducir las brechas regionales en atención oncológica.