La Entrada de Ccapo recorrerá Arequipa con tradición y fiesta

La Cuenca Sur Oriental de Arequipa se alista para teñir de música, color y tradición las calles este 14 de agosto con la Entrada de Ccapo. Una celebración que unirá a delegaciones de ocho distritos y diversas organizaciones en un recorrido festivo rumbo a la Plaza de Armas. La jornada incluirá la Pascana en el frontis de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero. Este es un momento emblemático de hospitalidad y hermandad que reafirma la identidad cultural arequipeña.

Este año, la Entrada de Ccapo tendrá un punto de partida distinto. La cita arrancará en Socabaya para luego avanzar por la avenida Garcilaso de la Vega, tomar la avenida Estados Unidos y continuar por Dolores hasta Bustamante y Rivero. Allí, autoridades y danzantes serán recibidos con la Pascana. Se trata de un alto en el camino donde se comparte comida, bebida y música como símbolo de fraternidad y energía para continuar la ruta.

La festividad reunirá a delegaciones de Chiguata, Mollebaya, Polobaya, Characato, Pocsi, José Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata y Socabaya. Acompañadas por criadores y aficionados de toros de pelea, chalanes y la Junta de Usuarios Chili Zona No Regulada. Juntos, darán vida a un despliegue cultural marcado por el sonido del carnaval arequipeño, las pampeñas y otras danzas de la región.

Tras la Pascana, el recorrido continuará por la avenida Los Incas, bajará hasta el hospital Honorio Delgado y seguirá por Alcides Carrión y Salaverry. Luego ascenderá por Álvarez Thomas para llegar a la Plaza de Armas, donde la Entrada de Ccapo cerrará con un espectáculo de música y baile. Todo en plena celebración del 485° aniversario de la fundación española de Arequipa.

Para garantizar el orden, la Policía Nacional del Perú ha dispuesto un plan especial de desvíos vehiculares a lo largo de la ruta. El fin es asegurar la seguridad de los asistentes y permitir que la tradición se viva sin contratiempos. Así, esta celebración no solo será un homenaje a la historia de la Ciudad Blanca, sino también un recordatorio de que la identidad cultural se fortalece al caminar juntos, al ritmo de la música y la memoria colectiva.