Lic. Yenny Quispe Jiménez – Braavo Marketing y Comunicación

A todos nos gusta la verdad y detestamos ser engañados. En la actualidad con la inserción de la IA como herramienta de generación de contenido, se puede tener mucha información falsa, fake news y contenido de todo tipo que no es real, que nunca pasó y que nunca existió. Según Statista.com en el tiempo de pandemia, el 87% de peruanos afirmó haber estado expuesto a información falsa.

Ver a una periodista narrando un suceso y en el fondo ver caer a un abuelito a una grieta, podría parecer real, pero ojo, podemos equivocarnos y es que se han creado miles de herramientas de Inteligencia Artificial para generar contenido. ¿Cómo identificar que es real?

Existen herramientas para detectar plagios e información no real, como es el caso de https://originality.ai/ que otorga un conjunto de herramientas editoriales patentadas que ayuda a los propietarios de sitios web, gestores de contenido, escritores y editores a publicar con integridad en el mundo de la IA generativa.

Interesante término, “integridad” y es que, si vamos al origen, son los medios de comunicación, empresas y personas, las que deciden decir la verdad o mentir. El Observatorio Ceplan, indica que la preocupación por las noticias falsas en Internet va en aumento. El 2024, seis de cada diez personas manifestaron inquietud ante la dificultad de no poder distinguir entre información veraz y falsa en línea.

Las noticias falsas en el ámbito político, se han convertido en una herramienta poderosa para manipular la opinión pública y obtener ventajas en procesos electorales. Aspectos que deben ser tomados en cuenta por los órganos electorales, con miras a las próximas Elecciones Generales 2026.

El Foro Económico Mundial ha destacado que las noticias falsas y la desinformación se puede convertir en el riesgo global más grave en los próximos dos años, especialmente impulsado por la IA.

Los primeros convocados a realizar la tarea de verificación de información (fact checking) son los comunicadores y periodistas, pues su materia prima son los hechos reales. Sin embargo, cada ciudadano debe despertar una conciencia firme para discernir entre las fuentes confiables y las que no lo son. Según una encuesta de la división de investigación de Sherlock Communications, un tercio de peruanos admite haber creído en una noticia falsa.

Según este informe, el comportamiento del usuario frente a una noticia falsa es que el 31% denuncia la publicación, el 22% añade comentarios públicos advirtiendo de que se trata de información falsa y el 9% busca una rectificación. A entrenar nuestra conciencia crítica.