Por Augusto Santillana. Abogado y analista político
Es casi unánime el rechazo a las medidas dispuestas por el Ejecutivo (Dina Boluarte y Ministros), para revertir o al menos neutralizar el accionar de grupos criminales que han virado de objetivo para sus fechorías, viendo en el sector de la minería informal a la gallina de los huevos de oro que satisface un incesante ambición del dinero fácil a costa de las vidas humanas. Fue en Patáz, donde han anclado estos indeseables para apoderarse del trabajo de los mineros artesanales, de los mineros informales, los que a su vez, sub contratan con la gran minería para poder servirse de los terrenos concesionados en grandes extensiones por el Estado Peruano a los grupos económicos como de los Hoschschild, los Roque Benavides, los Brescia o los Arias. Estos últimos dueños de minera La Poderosa. ¿Cómo lograron hacerse de tremendas extensiones de terrenos? Solo ellos lo saben y nosotros solo presumir, teniendo como base, que los dueños de la economía en el Perú, son los que mueven sus influencias en las autoridades para lograr sus fines.
Son los representantes de la gran minería, Pablo de la Flor, Gerente Corporativo de La Poderosa, Julia Torreblanca, Vice Presidenta de Asuntos Corporativos de Minera Cerro Verde y actual Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), entre otros, quienes han cuestionado las medidas dadas por el Gobierno en Patáz. Tales como el toque de queda, la instalación de una base militar y la suspensión de las operaciones mineras por 30 días. Pero lo más importante, que solicita la gran minería es que no se renueve el REINFO, (Registro Integral de Formalización Minera) prorrogado por el Congreso hasta el mes de junio del presente año. Dando la prerrogativa —lavada de manos— que sea el Ejecutivo el que pueda prorrogarla hasta el mes de diciembre de 2025. El REINFO, fue creado el año 2012, a través del D. Legislativo N° 1293, administrado por el Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad de permitir a los mineros informales acceder a un procedimiento de formalización. Siendo uno de sus requisitos principales para ello, que cuenten con un contrato de explotación del titular concesionario de los terrenos donde desarrolla sus operaciones. Osea, no es el Estado que le concesiona el área de explotación al minero informal sino los titulares de la gran minería que han “marcado” sus dominios sobre estos territorios con el mineral en sus entrañas que ellos mismos no pueden explotar siendo “invadidos” por los pequeños mineros que con su esfuerzo y riesgo de sus vidas, realizan su actividad.
El REINFO, solo es una medida temporal, de emergencia, para promover un registro de los mineros informales y distinguirlos de los ilegales que inicialmente depredaban la amazonía peruana pero que ahora se ha extendido a todo el país. La solución debe responder a una estrategia integral para enfrentar sus diversas causas. Dentro de las cuales está: optimizar el marco jurídico más idóneo.
Y, para sustituir el REINFO, y la mala utilización que se hace de este instrumento, es la llamada LEY MAPE, Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, la que regularía todo el circuito que comprende a esta actividad. La que debe impulsarse y aprobarse. Esta iniciativa legislativa tiene su inmediato antecedente en la Ley 27961, actual LEY MAPE aprobada el año 2003, la que ha quedado desfasada y rebasada a la actual coyuntura del sector minero informal. Pero de lo dicho por la vice presidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Diana Gonzáles, aún no tiene ni un predictamen para someterlo a debate de la comisión. ¿Porqué no se impulsa la aprobación de este proyecto? Así como vamos, con las medidas desatinadas de este Gobierno, solo nos queda ver más muertos por el desborde de la criminalidad organizada que se ha apoderado de esta actividad.
Te puede interesar: Toledo seguirá preso en Barbadillo tras fallo judicial
Se ha pedido la censura del Primer Ministro, pero de concretarse, poco ayudará. Porque sabemos que la Jefa de Estado, es digitada por los dueños de los principales partidos que integran las bancadas congresales. Y el que venga, de ser un buen cuadro, no podría tomar decisiones técnicas de impacto. Por lo que el posible elegido será uno más de los que ya conocemos. Esperamos que el poder económico de la gran minería, si quiere que no se renueve el REINFO, pueda hacer los “lobbies” para que el Congreso apure la aprobación de esta LEY MAPE, que daría un verdadero soporte legal, a la labor de los mineros artesanales y de la pequeña minería.