El ingeniero forestal Dennis del Castillo, investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), advirtió que el Perú podría quedar fuera del mercado europeo si no garantiza trazabilidad en productos como madera, café y cacao, ante la nueva ley de deforestación cero de la Unión Europea, vigente desde 2020.
La ley europea prohíbe importar productos vinculados a la deforestación o degradación de bosques desde diciembre de 2020. Del Castillo explicó que la norma exige tres condiciones: que los productos no provengan de áreas deforestadas, que cumplan con leyes locales y que cuenten con una declaración de diligencia debida. Esta última debe incluir pruebas claras de que los productores evaluaron y minimizaron riesgos ambientales y legales.
En Perú, el Servicio Nacional Forestal promueve sistemas de trazabilidad que identifican el origen exacto de cada árbol extraído. Esta práctica permite demostrar el manejo legal y sostenible de los bosques. El mismo principio aplica para cultivos agrícolas como café y cacao. Para cumplir con la ley europea, los productores deben registrar sus parcelas y evitar cualquier mezcla con productos de origen incierto.
El especialista señaló que la trazabilidad también impulsa la formalización, mejora las condiciones comerciales y abre nuevos mercados. Empresas peruanas ya ofrecen estos servicios, aunque no difunden públicamente sus nombres. Del Castillo recomendó que los agricultores se organicen en cooperativas o asociaciones, lo que les facilita acceder a asesoría técnica y abaratar costos.
También te puede interesar: Sembrando Hombres: Nueva ley agraria o reforma tributaria
Además de la madera, productos amazónicos como el aguaje, camu camu y el paiche podrían beneficiarse de esta norma. La trazabilidad garantiza que vienen de fuentes sostenibles, lo que aumenta su valor en mercados conscientes. Del Castillo subrayó que, si el Perú actúa con rapidez, la ley europea puede convertirse en una ventaja comercial que impulse la economía rural y proteja los bosques.