Por Huber Valdivia Pinto. Asesor y Consultor
PROCOMPITE es una estrategia prioritaria del Estado que constituye un Fondo Concursable para cofinanciar propuestas productivas (Planes de Negocio), y tiene como objetivo mejorar la competitividad de las cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología.
Los gobiernos regionales y locales pueden financiar hasta el 15% de los recursos cada año, provenientes de los recursos de proyectos de inversión pública y se considera 3 fuentes de financiamiento: Recursos Ordinarios, Recursos Determinados y Recursos Directamente Recaudados.
En los últimos años, han sido enormes los recursos destinados para este fin, e incluso se empezó con gran entusiasmo. Pero luego varios desatinos han llevado a identificar muchos errores que colisionan con las normas que están claramente establecidas en la Ley N° 29337 – que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva. Con el D.S N° 01 -2021-PRODUCE que aprueba el reglamento.
Para este año, el Gobierno Regional de Arequipa dispone de más de 117 millones para PROCOMPITE, mientras que todos los gobiernos locales de la región, disponen de 211 millones de soles.
Los errores mas comunes. Los señalamos, donde la Contraloría, debería intervenir:
- El Artículo 32.1, menciona que no se puede convocar un nuevo PROCOMPITE, mientras no se haya liquidado todos los Planes de Negocio, anteriores. El articulo 5 de la ley PROCOMPITE, señala: “los Gobiernos regionales o locales, no pueden implementar nuevos PROCOMPITEs, en caso tengan procesos concursables pendiente de cierre, con una antigüedad mayor de 3 años contados a partir del cofinanciamiento”.
El Gobierno regional de Arequipa tiene 4 PROCOMPITES por un monto total de 44 millones, de hace más de 5 años en esa situación, en esta misma situación está el municipio de La Joya, con 1 PROCOMPITE, y en el de Yarabamba 4 PROCOMPITES.
- De acuerdo a Ley, los PROCOMPITEs, tienen tres fases bien definidas: autorización, plazo no mayor de 2 meses; implementación, plazo 6 meses; y la ejecución, plazo no mayor a 24 meses. Casi en todos los PROCOMPITES de la región, se han incumplida estos plazos.
- En la fase autorización se debe identificar a las cadenas a financiar y que tengan impacto en la zona. Verbigracia, en Yarabamba se ha financiado dos planes de negocio en turismo por 996 mil y 190 mil soles. Mientras que, para gastronomía, el aporte de la municipalidad fue mayor a 460 mil soles.
- Las organizaciones que presentaron sus planes de negocios, con incumplimientos, han colisionado con las normas, sobre los aportes totales y los aportes monetarios que están obligados. Estos deben tener como referencia el monto total de los planes de negocios y, en muchos casos, estos superan los montos fijados para cada categoría.
- No se cumplen con los años de existencia de los grupos. En las categorías B y C, hay que acreditar al menos un año de existencia.
- Se estaría cofinanciando Planes de Negocios en zonas donde la inversión privada es suficiente. Hay muchos casos de la cadena de calzado, gastronomía, textiles y hoteles donde se reconoce el esfuerzo privado. Pero financiar planes similares, con el cofinanciamiento de PROCOMPITE, es una competencia desleal. Ver artículo 2 del Reglamento de la Ley Nº 29337 – PROCOMPITE.
- El Consejo Regional de Arequipa, en el año 2022 aprobó 30 millones para PROCOMPITE, y después de variados incumplimientos, luego de 3 años, solo se aprobó planes de negocios por 6.8 millones de soles, para 28 planes. En el camino se trató de corregir algunas omisiones y retrasos. En este grupo se encuentran planes de negocios aprobados de financiamientos mayores o cercanos a los 500 mil soles, en cadenas de procesamiento de aceite de paltas, confecciones de arte y textil, hospedaje, calzado, turismo, entre otros. La pregunta continúa, ¿estos planes no estarán compitiendo con las empresas privadas? Estos recursos de todos los peruanos, deben tener un cierre, que explique los impactos de este cofinanciamiento.

Luego de regularizar las omisiones anteriores, el GRA dispone de mas de 117 millones de soles. Deberían lanzar un PROCOMPITE priorizando las cadenas productivas por provincias, comprometiendo la mitad de lo que la ley permite. Los gobiernos locales también disponen de cuantiosos montos