El Congreso de la República aprobó por insistencia la «Ley que crea incentivos económicos y fiscales para el fomento de las actividades cinematográficas y audiovisuales del Perú», conocida como Ley del Cine. La norma, impulsada por la congresista Adriana Tudela (Avanza País), se ratificó con 71 votos a favor, 37 en contra y cuatro abstenciones. Esto pese a ser previamente observada por el Ejecutivo.
Uno de los puntos más polémicos de la norma es la restricción al financiamiento estatal para producciones cinematográficas. Según el artículo 13.5, el apoyo económico del Estado no podrá superar el 70% del costo de una película. Salvo en el caso de óperas primas de cineastas regionales. Esto significa que los directores experimentados deberán conseguir financiamiento privado para completar sus proyectos. Lo que podría afectar la diversidad y el crecimiento del cine nacional.
Otro aspecto criticado es el rol que tendrá PromPerú como «comisión fílmica» del país. Según el artículo 10.3, esta entidad será la encargada de decidir qué proyectos pueden acceder a estímulos estatales. Expertos advierten que esta medida podría abrir la puerta a una forma de censura. Ya que las producciones con temáticas críticas hacia el Estado o las instituciones podrían quedar excluidas del financiamiento.
También te puede interesar: TC declara inconstitucional parte de la Ley Antiforestal
Desde la comunidad cinematográfica han surgido diversas voces de rechazo. Paolo Tizón, director del documental ‘Vino la noche’, galardonado en el Festival de Málaga, se pronunció en contra. Advirtió que la nueva ley precariza aún más la industria y limita la libertad creativa. «Mientras el cine peruano es reconocido a nivel internacional, en nuestro propio país se está aprobando una ley que restringe su desarrollo y que roza la censura», expresó.
Por su parte, Gonzalo Benavente, director de ‘La revolución y la tierra’, señaló que esta norma se suma a una tendencia global de ataque contra las artes y la cultura. «Lo que estamos viendo es un silenciamiento sistemático. Sin cultura ni arte, dejamos de ser ciudadanos y nos convertimos en simples números dentro de un sistema donde solo unos pocos tienen voz», sostuvo en una entrevista.
A pesar de las críticas, la Ley del Cine quedó aprobada y dependerá del sector cinematográfico encontrar nuevas formas de financiamiento para mantener la producción audiovisual en el país. Mientras tanto, diversos colectivos ya han anunciado acciones de protesta para exigir su modificación.