Hace unos meses Revelación.pe evidenció cómo es que la gestión del gobernador Rohel Sánchez entregó varias obras viales de envergadura a empresas relacionadas con el Club de la Construcción. Además, estas empresas no estaban habilitadas para ejecutar obras y otras irregularidades. Por ese motivo todas las licitaciones fueron resueltas y se volvió a foja cero.

Una de esas licitaciones «truchas» fue la de la vía Cabrería – Pampa Cañahuas. Pues desde el 23 de enero de este año se volvió a poner a licitación por un monto de S/ 196’359,465.70 (196 millones, 359 mil 465 soles con 70 centavos) que incluye la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra. Lo recalcamos porque esta cifra es clave para explicar lo que al interior del área de Logística y del gobierno regional se podría estar tramando, según advierten fuentes internas en la región.

Además, el lector o el interesado, vaya sacando la calculadora, pues de acuerdo a la denuncia que llegó a esta redacción, se calcularon mal los porcentajes del mínimo de las ofertas económicas, con el fin de inducir y hacer caer en error a los postores, para descartarlos y por consiguiente hacer ganar a un consorcio ya determinado.

El año pasado la licitación para la obra ya tuvo problemas porque se adjudicó a empresas del Club de la Construcción.

Desde ahora señalamos que tratamos de comunicarnos con el gerente regional de Infraestructura José Enríquez. Este señaló que se encontraba en reunión, pero advirtió vía Whatsapp que: «Hay intereses que quieren que se adjudique al 98.5%. Y quieren ganar los mismos que ganaron la carretera Jachaña. Habiendo otros postores que ofertan al 90%. La carretera VISCA VISCA JACHAÑA CAYARANI, la ganaron al 100%. Y quieren hacer lo mismo. Esos son los intereses. Pero la diferencia en soles de 98.5% al 90% son más de 17 millones (de soles). Es por eso que se desesperan. Pero el comité tiene que evaluar bien y calcular correctamente la propuestas de los postores». Y finalizó señalando que lo que vamos a explicar no es correcto. Pero dejamos al lector que saque sus propias conclusiones. Y a la Contraloría y el Consejo Regional verificar esta información.

Cifras que no cuadran

José Enriquez asegura que hay intereses de por medio. Sin embargo consideramos que sí existen incongruencias en la calificación del comité de selección.

Primero es necesario explicar cómo es que funcionan los mínimos y máximos para un proceso de licitación. Y a grandes rasgos es así: Si una licitación tiene un valor referencial de S/ 100 millones, los postores pueden ofertar en un rango de 10% más o menos. Es decir, podrían ofertar S/ 90 millones como mínimo y S/ 110 millones como máximo. Obviamente, en el sistema de licitaciones peruano, el que hace la menor oferta tiene mayores posibilidades de ganar. Aunque a esto hay que sumarle otras condiciones, como la experiencia y el cumplimiento de todos los requisitos. Pero básicamente, el sistema de licitaciones se sustenta en la menor oferta económica.

Siendo un número redondo como S/ 100 millones, el cálculo no necesita mucha ciencia. Pero el problema es cuando el monto referencial es mayor y hasta incluso tiene decimales. Esto es lo más común en las obras públicas, pues los expedientes detallan hasta el mínimo gasto. O así debería ser.

Aquí las bases administrativas que claramente señalan el monto mínimo para las ofertas por S/ 176’723,519.13.

Ahora, respecto a la obra vial Cabrería – Pampa Cañahuas, el monto referencial es de S/ 196’359,465.70. Así que el monto mínimo y máximo a ofertar sería de S/ 176’723,519.13 y S/ 215’995,412.27, respectivamente. Incluso así se determina en las bases que se publicaron para el proceso de licitación. Además, en las bases se divide este monto referencial total en dos partes: uno es la elaboración del expediente, por S/ 1’561,501.56; y el otro para la ejecución de la obra, por S/ 194’797,964.14.

Cabe destacar que a estos montos hay que calcularles su mínimo y máximo por separado. Así lo señalan también en las bases. En este caso solo haremos el ejercicio para el mínimo, pues es la oferta que hicieron las empresas. Para el expediente técnico quedaría en S/ 1’405,351.404 y para la ejecución de la obra S/ 175’318,167.726. Haciendo los redondeos, según las normas aritméticas, en el primer caso quedaría como S/ 1’405,351.40 y para el segundo caso S/ 175’318,167.73. Lo que suma el total del valor referencial de S/ 176’723,519.13.

Sin embargo, el comité de selección, conformado entre otros por el gerente regional de Infraestructura, ha tomado otra cifra para el monto mínimo del expediente técnico, por S/ 1’405,351.41. lo que hace una gran diferencia, pues hace que el monto mínimo para ofertar sea ahora de S/ 176’723,519.14. Fíjese, que es un centavo mayor.

Esto ha generado una incongruencia en la calificación del comité de selección. Y por tanto, fuentes consultadas por este medio advierten que con eso el proceso debe declararse nulo y retrotraerse nuevamente a las bases. Esto porque restringe la participación de postores en el proceso de selección.

Esto porque varios postores se basaron en la base de S/ 176’723,519.13 para su oferta.

Centavo sospechoso

Revelación.pe accedió al acta de admisión, evaluación, calificación y otorgamiento de buena pro de la adjudicación para esta obra, que ya cuenta con las firmas de todo el comité de selección y está por publicarse en el portal de Seace. Aunque, luego de este reportaje posiblemente haya cambios o incluso prórrogas para reparar su error.

Pagina inicial y final del acta al que pudo acceder Revelación.pe con las firmas del comité de selección.

En el documento se encuentra la calificación que se hizo a los 7 postores. El primero es Consorcio Vial Sur, conformado por las empresas China Road and Bridge Corporation – Sucursal del Perú y CISPDR Corporation Sucursal del Perú. En este caso, ofertaron S/ 1’405,351.40 para la elaboración del expediente técnico y S/ 175’318,167.73 para la ejecución. Lo que entra dentro del mínimo de S/ 176’723,519.13 que señalan las bases en congruencia al monto referencial total. Sin embargo, el comité de selección declaró la oferta rechazada, porque consideraron que la oferta para el expediente técnico debió ser de S/ 1’405,351.41.

Al Consorcio Vial Sur lo rechazan por consignar .40 en su oferta para el expediente técnico.

De igual forma, la oferta del Consorcio Vial Cabrerias AQP fue de S/ 1’405,351.41; para el expediente técnico. Y para lograr el .13 en el decimal final, ofertaron S/ 175’318,167.72 para la ejecución de la obra. En este caso, el comité consideró que la oferta estaba por debajo del mínimo y también la rechazó. Esto a pesar de que la suma total era nuevamente igual a la del valor referencial; es decir: S/ 176’723,519.13.

Aquí al Consorcio Vial Cabrerias AQP lo descartan a pesar de que su oferta entra en el monto de S/ 176’723,519.13.

Lo curioso, señalan fuentes de Revelación.pe, es que el ganador, el Consorcio Vial Yura, conformado por las empresas Levon South America SA Sucursal del Perú, CIA Inmobiliaria Montenegro SAC y Alegría Alvaron Ciro, presentó una oferta de S/ 176’723,519.15, dos centavos más que el mínimo para el monto referencial, y un centavo más de lo que el comité de selección consideró en su calificación. ¿clarividentes?

Mientras que el ganador, va con una oferta de .15 centavos finales. Lo que le permite eludir las observaciones del comité.

Lo cierto es que este proceso de selección no pinta nada bien. Y es que, fuera de los argumentos del comité de selección en cuanto al rechazo de las ofertas de ciertos postores, lo peligroso es la incongruencia entre el monto mínimo para las ofertas estipulado en las bases, y el monto mínimo que el comité consideró finalmente. Ese centavo es clave y sospechoso.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

Honorio Delgado: denuncian cobros indebidos a personal de Salud

Médicos, técnicos y enfermeras entregan parte de su salario para gastos que deberían ser asumidos por el nosocomio. De no hacerlo, denuncian, son amenazados con ser rotados a otras áreas. La jefa de enfermeras, Ana Tejada, asegura que todo es voluntario y no existe coacción.