Siempre que llega información a este medio; y en general, cuando llega información a un periodista, la primera pregunta que nos hacemos es: ¿porqué es importante esto? ¿a quién interesa?

En el transcurso de la profesión recibimos un montón de información. Algunas veces información íntima, otra veces carpetas completas de documentos y a veces solo una página a la que hay que seguir el rastro. Por lo general los temas íntimos no nos interesan, porque no son parte de la función pública. Aunque hay sus excepciones. Y lo que más importa es información que tenga que ver con el actuar de los funcionarios públicos en su ámbito de trabajo.

Para el reportaje principal de esta edición recibimos una carpeta grande de información. Lo principal fue un documento notariado. Se trata de un recibo que, de acuerdo a la fuente, demostraría que el gerente regional de Energía y Minas, Ivan Prado Barreto, recibió dinero para acelerar el proceso de entrega de la resolución de formalización de la Empresa Minera Grupo Grande SA.

El documento parece real. Contiene el sello y firma de la Notaría Ruben Bolivar Callata y la firma del gerente regional de Energía y Minas. Además de los sellos respectivos.

El primero paso fue consultar con la Notaría, pero allí es difícil porque la copia de este documento no pueden darla a cualquier persona. Además, no se tiene número de registro o alguna información que indique numeración; salvo la fecha en que el documento fue notariado.

Entonces consultamos con los involucrados. Primero con el gerente de minera Grupo Grande SA, Jonathan López Orbegoso y luego con el gerente de Energía y Minas Prado Barreto. Como era de esperarse ambos han negado cualquier pago y alegan que el documento es falso.

Si ambos lo niegan, ¿es posible entonces decir que todo es falso? En este medio se analizó la posibilidad de no publicar. Sin embargo, consideramos —y así se lo explicamos a los dos involucrados— que quién debe investigar el tema a profundidad es el Ministerio Público. Se trata de un tema de interés público: un contrato (el recibo) entre un funcionario público y una empresa que resulta beneficiada.

Por ese motivo es que decidimos publicar el documento y, sí así lo requieren, entregar los archivos al Ministerio Público. Nos imaginamos entonces que pedirán copia a la Notaría, que se hará el levantamiento de las comunicaciones y del secreto bancario, para al menos dilucidar si hubo o no pago de favores. Ambos involucrados señalaron que están dispuestos. Así que esperemos que se aclare.

Sin embargo, eso no nos impide publicar. Porque la ciudadanía necesita estar enterada. Si los dos dicen que es falso, ¿es válido que como medio no digamos nada y el tema se archive sin conocerse? Creemos que no.

Si en todo caso resulta que el documento no es verídico o que no hubo ese pago de favores. Entonces desde este medio nos comprometemos a hacer la publicación debida. Pero no poder dejar de informar que existe un documento que probaría un posible pago de favores entre el gerente Prado Barreto y minera Grupo Grande SA.