Escribe Gustavo Puma Cáceres. Planificador Urbano Territorial y Portuaria, Gobernanza Territorial y Gestión de Ciudades Puerto
En mi anterior articulo tome en alusión la frase “El Perú es un problema, pero también es una posibilidad”, de Jorge Basadre Grohmann; e indicaba que Arequipa es un problema, ya que a nivel provincial no tenemos los instrumentos de planificación más importantes para nuestra ciudad, el alcalde provincial y sus 29 alcaldes distritales no tienen una visión prospectiva del territorio “en Arequipa no tenemos el Derecho a la Ciudad.”
Así mismo, la actual gestión regional de Arequipa esta sin brújula, sin orientación, sin enfoque prospectivo, territorial y participativo; es decir estamos en nada como región.
La ciudad de Arequipa si es una posibilidad, pero tras la aprobación por parte del Congreso de la reconsideración para la reelección de alcaldes y gobernadores, pone a pensar que: obligadamente tendría que haber un recambio generacional de profesionales técnicos-políticos. Estos deben aportar al desarrollo de la ciudad, que sepan gerenciar, administrar y ser genuinos y honestos “el pueblo ya no quiere más a los políticos de siempre”, están asqueados de la actual clase política.
Hoy lunes 02 de diciembre Arequipa cumple 24 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La oportunidad que tiene Arequipa radica en su capacidad de generar fuentes de empleo, traer e impactar positivamente al turismo, la cultura y múltiples beneficios sociales. Pero es tarea de todos nosotros cuidar nuestro patrimonio.
En cuanto al nivel regional. Si bien es cierto el origen del término competitividad se encuentra en el surgimiento del sistema capitalista y lo usa mas el neoliberalismo, la competitividad territorial nos trae desigualdades territoriales. Sin embargo, el gurú Michael Porter (la ventaja competitiva de las naciones, 1990). El acuñó el término “ventajas competitivas”, con el cual significaba una nueva forma de ver la competitividad.
Arequipa, como región, tiene varias posibilidades y ventajas competitivas de desarrollo en diferentes áreas. A continuación, se presentan algunas de ellas: A) Desarrollo económico: (I) Turismo: desarrollar su industria turística, aprovechando su patrimonio cultural y natural. (II) Agricultura: aumentar su producción agrícola, especialmente de productos como la papa, el maíz y la cebada. Ojalá algún día se solucione Majes – Siguas II. (III) Minería: desarrollar minería, pero limpia y responsable, aprovechando el cobre, el zinc y la plata. (IV) Industria: desarrollar su industria manufacturera, especialmente en sectores como la textil, la alimentaria y la química, es urgente una Zona Económica Especial (ZEE) B) Desarrollo social: (I) Educación: aumentar la calidad y la cobertura de la educación y la Alfabetización digital. (II) Salud: aumentar la calidad y la accesibilidad de los servicios de salud. (II) Vivienda: desarrollar programas de vivienda social para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. C)Desarrollo innovador: (I)Innovación tecnológica: fomentar la innovación tecnológica mediante la creación de incubadoras de empresas y la promoción de la investigación y el desarrollo. (II) Desarrollo de productos y servicios innovadores: La región puede desarrollar productos y servicios innovadores, especialmente en sectores como la agricultura, la minería y la industria manufacturera. (III) Fortalecimiento de la educación y la capacitación: fortalecer su sistema educativo y el conocimiento necesarios para innovar y crecer.
Finalmente, los descrito líneas arriba no es ninguna propuesta de plan de gobierno regional sino más bien es el aporte del sector público, privado, academia y sociedad civil. Queda ahora generar y hacer política pública para que el Perú y Arequipa sean una posibilidad y superar todos los problemas. Recalco que la planificación de nuestra ciudad y del Perú debe ser justa al 2050. Y garantizar un desarrollo urbano territorial sostenible y equitativo para todos habitantes, sin que existan las desigualdades territoriales.