La Comisión de Energía y Minas aprobó una cuestión previa para que el predictamen sobre la ampliación del Reinfo sea sometido a mayor análisis, mientras continúan las protestas de mineros informales en diversas regiones del país.
La Comisión de Energía y Minas del Congreso decidió no aprobar el predictamen que buscaba extender por un año el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), en el contexto del paro de mineros artesanales que lleva 11 días cumplidos y que mantiene bloqueada la carretera Panamericana Sur.
En su lugar, con nueve votos a favor, seis en contra y cuatro abstenciones, se aprobó una cuestión previa para rediscutir el documento en una nueva sesión de trabajo programada para este 29 de noviembre.
El presidente de la comisión, Paul Gutiérrez, anunció que la reunión buscará ajustar el predictamen. “Se convocará inmediatamente mañana. No es necesario que los congresistas estén presentes, sino sus asesores, para analizar cada punto”, señaló.
¿Por qué no se aprobó?
El predictamen proponía ampliar el Reinfo hasta diciembre de 2025, con la posibilidad de prorrogarlo un año más mediante decreto supremo del Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, generó críticas por supuestamente beneficiar a la minería ilegal. La congresista Diana Gonzales lo calificó de “nefasto” y denunció que eliminaba requisitos para el uso de explosivos e insumos químicos fiscalizados. “Esto favorece a bandas criminales, extorsionadores y narcotraficantes”, advirtió.
La situación se da en medio de intensas protestas de mineros informales en diversas regiones. En Arequipa y Nasca el bloqueo de la Panamericana Sur ha paralizado el transporte y causado pérdidas económicas y desabastecimiento. En Lima, manifestantes acampan frente al Congreso.
También puedes leer: Hijo de Dina Boluarte es designado diplomático en la ONU
Organizaciones como ComexPerú y el Observatorio de Minería Ilegal (OMI) también se pronunciaron. En un comunicado, ComexPerú alertó que extender el Reinfo podría “fortalecer al crimen organizado y agravar problemas como la violencia y la contaminación”. Por su parte, el OMI señaló que la falta de supervisión efectiva podría intensificar los daños ambientales y sociales.
El debate evidenció posiciones encontradas entre los congresistas. Jorge Montoya pidió no someter el predictamen a votación, mientras que otros, como Alex Paredes, propusieron modificarlo en el Pleno. En tanto, Elizabeth Medina y Rosío Torres llamaron a buscar una solución responsable para el sector de la minería artesanal. En todo caso, ninguno de ellos alcanzó un acuerdo para resolver las demandas de los mineros artesanales.