Hacinamiento, equipamiento médico en los pasillos, hasta motos en los consultorios es lo que se encuentra en los centros médicos de Chuquibamba y Cotahuasi. Pero lo más grave es que los choferes de las ambulancias solo están la mitad del tiempo. ¿Qué pasa si alguien tiene una emergencia cuando no están?

En Chuquibamba y Cotahuasi hay que programar los accidentes y las emergencias. Así como lo lee. Y es que de acuerdo con dos informes de la Contraloría, la mitad del mes no hay personal para que conduzca la ambulancia con la que cuentan los Centro de Salud de dichas localidades. Es decir, si alguien se enferma o tiene un accidente grave y necesita ser trasladado al hospital de Aplao o hacia Arequipa, y ese día no hay chofer tendrá que esperar o contratar su propia movilidad. Esto es solo una muestra de todo lo que está mal en los sanatorios y que la Contraloría advierte en 4 informes publicados en los últimos días.

Hacinamiento en Chuquibamba

En el Centro de Salud de Chuquibamba ya no hay espacio. Así lo describe la Contraloría luego de visitar el lugar. Y es que se encontró muebles con material hospitalario, un esterilizador, el equipo de rayos X, cajas con material, una cama hospitalaria en los pasillos del centro y hasta una moto.

El equipo de Rayos X es un riesgo por la radiación que podrían recibir pacientes.

Incluso, se advierte que el equipo de Rayos X se utiliza en el pasillo, exponiendo a esta radiación penetrante a las personas que transitan por allí. Y el problema se debe, explicó el personal de salud, a que no se cuenta con un ambiente para instalarlo. Y esto debido a que se está realizando el mantenimiento de la infraestructura del centro médico, lo que ocupa el 50% de las instalaciones. Podría parecer bueno, pero ese mantenimiento se realiza desde diciembre del año pasado. Es decir, 11 meses y no terminan.

Otra deficiencia es que en caso de corte de la energía eléctrica, el centro médico no cuenta con grupo electrógeno para generar energía con el uso de un motor a combustible. Prácticamente están inoperativos, porque ninguno está conectado al fluido eléctrico de las instalaciones. En caso que se necesiten, tendría que acudir un especialista para hacer las instalaciones, lo que se complica debido a que en Chuquibamba no se cuenta con ese personal.

El equipo electrógneo no tiene uso debido a que no está conectado al sistema del centro.

Mucho riesgo en Cotahuasi

El centro médico Cotahuasi es un riesgo por donde se lo mire. De acuerdo con el informe de la Contraloría, empezando por la ubicación. Y es que se encuentra a lado de una torrentera, que podría ingresar y dañar la infraestructura en caso de fuertes lluvias. Esto no es hipotético, sino que ya ha pasado en varias oportunidades.

El otro es que se ha detectado falta de mantenimiento en la infraestructura interior del centro de salud. Se encontró techos descascarándose, con moho y humedad, deformación y riesgo de caída de baldosas, y hasta goteras en los techos de cobertura en algunos de los ambientes. Esto, señala el informe, perjudica la atención de salud a los pacientes de la zona.

Son varios los consultorios que están deteriorados por la humedad.

Y en las instalaciones exteriores el panorama es parecido. Hay hundimiento de una de las veredas y el cerco perimétrico está deteriorado. Incluso hay enrejados a punto de caerse.

Y para colmo de la inseguridad, ante la falta de otro vehículo, el personal de salud debe trasladar el combustible dentro de la ambulancia. Los auditores de la Contraloría encontraron dentro de la ambulancia un cilindro azul de 100 litros conteniendo combustible. “Sobre el particular, Henry Mogrovejo Álvarez, conductor de la ambulancia, refirió que el combustible fue trasladado al Centro de Salud desde un grifo del distrito de Aplao; debido a que la autorización para recogerlo vencía el 1 de octubre de 2024”, se lee en el informe y se advierte que esto contraviene la norma, pues las ambulancia no pueden llevar esos insumos.

La ambulancia de Cotahuasi tenía un gran bidón de combustible en su interior.

Sin duda, problemas que hace mucho la gestión del gobernador Rohel Sánchez debió solucionar. Sin embargo, el cambio constante de funcionarios, como en la gerencia de Salud, provoca que haya más retrasos. Más aún si comprobamos que hasta hoy la ejecución presupuestal en todo el sector salud de la partida de mantenimiento apenas llega al 28.5% de los S/ 28.3 millones asignados.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.