La obra tan esperada por la población del distrito de Toro en La Unión, tiene vicios que, a razón del ciudadano Roger Asís, debería generar que el proceso de licitación se retrotraiga.

El proceso de contratación realizado por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), para la obra de mejoramiento y culminación de la carretera Pampacocha – Cupe, en la provincia de La Unión, tiene vicios que ameritarían retrotraerlo. Así lo denunció el ciudadano Roger Asís, quién envió una carta al gobernador Rohel Sánchez, solicitando que se verifique las bases que finalmente se pusieron a licitación. Principalmente, se propone la compra de maquinaria y contratación de personal que no es parte del expediente técnico.

La obra de mejoramiento de la vía Pampacocha – Cupe es esperada por varios años.

Obra esperada pero con trampa

A mediados de julio la gestión del gobernador Sánchez entregó la buena pro de la obra de mejoramiento y culminación de la carretera Pampacocha – Cupe, en la provincia de La Unión. El ganador fue el Consorcio Vial Arequipa, conformado por las empresas Grupo H y S SRL y Contratistas Persan SAC, por una oferta de poco más de S/ 7.5 millones. 

El gobernador Rohel Sánchez se comprometió a hacerlo realidad, ¿pero a qué costo?

De acuerdo con la gestión de Sánchez, la obra estuvo paralizada por más de 5 años y servirá para conectar “la capital del distrito de Toro con sus anexos de Cupe y Caspi; asimismo, con los anexos de Sancay y Huanuca del distrito vecino de Quechualla”. En una vía compactada de más de 11.6 kilómetros. 

Sin embargo, el proceso tiene algunos vicios. El ciudadano Roger Asís señala que el equipamiento técnico que se incluyó en las bases de la licitación no corresponde al expediente técnico aprobado por el gobierno regional. Específicamente a la compra de un camión cisterna y un martillo neumático.

Inconsistencias entre el expediente técnico y las bases

De igual forma, el expediente técnico señala la contratación de un Ingeniero Ambiental, pero las bases señalan que se debe contratar a un “Especialista en medio ambiente”, incluyendo allí a otras profesiones como ingeniero civil, ambiental entre otras.

“Lo señalado, es una clara vulneración de las normas legales señaladas, por lo que, al haberse producido el vicio al momento de la convocatoria, debe retrotraerse el proceso a la etapa de convocatoria, previa reformulación del requerimiento de parte del área usuaria”, indica el ciudadano en su carta enviado al gobernador.

Denuncia adulteración de documentos

Hay que sumar a esto que, el ciudadano Asís detectó que el documento “Promesa de Consorcio Anexo Nº 5”, que presentó el consorcio estaría adulterado. Y es que se habría modificado el nombre de José Luis Jorge Reyes y otras partes de la legalización del notario público Igor Sobrevilla Donayre.

Roger Asís dice: “alertamos y que la misma debe ser puesta de conocimiento del Ministerio Público, toda vez que la acción ya ha sido cometida, sin perjuicio de la fiscalización del referido documento que debe efectuarse ante el Notario Público: Igor Sobrevilla Donayre”.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Colapso de buzones afecta a pobladores y aumenta contaminación del río Chili

Desagües en la parte alta de Cayma desembocan directamente al afluente y a su paso afectan a decenas de pobladores. Además autoridades ambientales advierten de más fuentes contaminantes en el principal rio de la ciudad.

Las enseñanzas de Tía María: obstáculos en la búsqueda de justicia para las víctimas

Entre los anuncios de una posible reactivación del proyecto Tía María, los deudos de los fallecidos durante las protestas de hace una década vuelven a alzar su voz. Sus historias revelan las principales dificultades para alcanzar justicia en casos de presuntas violaciones de derechos humanos durante manifestaciones: falta de recursos, agotamiento físico, deficiencias en la defensa legal y fiscales no especializados.