El ejecutivo nacional ha declarado el Estado de Emergencia 12 distritos de Arequipa y Moquegua debido a un inminente peligro de contaminación hídrica en la cuenca del río Tambo. Sin embargo, la medida no cuenta con financiamiento especial adicional.
Tras una semana de retraso, el gobierno central ha declarado el Estado de Emergencia 12 distritos de la provincia de Islay, en el departamento de Arequipa, y de la provincia de General Sánchez Cerro, en el departamento de Moquegua (Decreto Supremo N° 077-2024-PCM). Esta decisión responde a un peligro inminente de contaminación hídrica ocasionada por la actividad minera que amenaza la cuenca del río Tambo. La declaratoria establece un periodo de sesenta días calendario para la implementación de medidas urgentes y necesarias para reducir el muy alto riesgo existente y garantizar la respuesta y rehabilitación adecuadas.
Los distritos de Islay declarados en Emergencia son: Punta de Bombón, Cocachacra, Dean Valdivia, Mollendo, Islay y Mejía. En la provincia de General Sánchez Cerro (Moquegua) los distritos de Chojata, Matalaque, Quinistaquillas, Omate, Coalaque y La Capilla fueron incluidos en la medida de legal.
Contaminación
Como se recuerda, tras un tamizaje realizado a la población en los centros de salud de La Curva, El Arenal, Alto Ensenada y Matarani en Islay, se halló altos niveles de arsénico en el cuerpo de al menos 343 menores de 11 años.
El estudio realizado por la Red de Salud Islay, consistió en tomar exámenes de orina. En total se hicieron 420 muestras en las cuales se encontró que el 88 % de los evaluados contaban con altas concentraciones de arsénico en sus organismos.
Esta contaminación en la población, se habría dado por el consumo de agua contaminada y consumo de productos del campo contaminados.
Como se sabe, el río Tambo, en ciertos tramos del año, desde 2015, recibía aguas de coloración amarilla o naranja producto de la filtración y deslizamiento de los relaves de la mina Florencia-Tucari (Aruntani), lo que inicial y principalmente afectó la cuenca del río Coralaque en Moquegua, afluente del Tambo. Zonas como Pachas y Quinistaquillas en Moquegua, también se vieron afectados.
También puedes leer: Tía María: el compromiso Dina Boluarte firmó para apoyar a los agricultores del valle de Tambo y que quiere olvidar
Declaratoria sin financiamiento especial
El financiamiento de las medidas establecidas en el decreto se realizará con cargo al presupuesto institucional de los organismos involucrados, sin necesidad de solicitar recursos adicionales al Tesoro Público. Es decir, dependerá de cada organismo involucrado, y de la voluntad política, destinar el presupuesto necesario para las actividades de remediación.
Durante el periodo de emergencia, los Gobiernos Regionales de Arequipa y Moquegua, junto con los gobiernos locales afectados, estarán a cargo de ejecutar las acciones necesarias. Estas entidades contarán con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Asimismo, participarán activamente el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, y otras instituciones públicas y privadas involucradas.
Las acciones a implementar deberán estar directamente relacionadas con el evento de contaminación hídrica y podrán ser modificadas según las necesidades y condiciones de seguridad que surjan durante su ejecución. Todas las intervenciones estarán respaldadas por estudios técnicos de las entidades competentes.
¿Qué medidas se aplicarán?
El gobierno asumió el compromiso de resarcir los daños ocasionados en toda la cuenca. Además de la declaratoria de Emergencia, prometió un decreto de urgencia que permita habilitar recursos necesarios para la supervisión ambiental de la cuenca del río Coralaque, además de cierre de la unidad minera de Florencia-Tucari y su plan de remediación; una denuncia penal en contra de los responsables por la contaminación, la habilitación de una oficina itinerante de la OEFA en el distrito de Quinistaquillas; entre otros.
Dato:
El 21 de julio, el ministro de Agricultura y Riego, Angel Manero, se comprometió frente a la población del distrito de Deán Valdivia a emitir el dispositivo legal el miércoles 24 de julio, en el Diario El Peruano, sin embargo no cumplió hasta la fecha.
1 comment
Comments are closed.