La gestión de Rohel Sánchez oferta 24 proyectos a empresas interesadas para ejecutarlas bajo la modalidad de Obras por Impuestos. Sin embargo, solo 18 fueron aprobados por la Contraloría y el resto están en etapa de idea.

Deysi Pari

La gestión del gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, ha realizado constantes cambios de funcionarios, sobre todo en el área de Infraestructura y Logística. Esto hace retrasar los proyectos que el gobierno regional asumió bajo la modalidad de Administración Directa. Por este motivo, la primera quincena de marzo, Sánchez y sus funcionarios presentaron una cartera de 24 proyectos para que las empresas interesadas los ejecuten bajo la modalidad de Obras por Impuestos. No obstante, solo 18 tienen informe favorable de la Contraloría. Esta modalidad podría acelerar la ejecución de obras importantes, pero también endeudará los bolsillos de todos los arequipeños.

Obras por impuestos

Un total de 995 millones de soles es el tope que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) le ha puesto al Gobierno Regional de Arequipa para endeudarse y realizar proyectos mediante el citado mecanismo, un monto mayor al entregado en años anteriores. En el 2023, la región tuvo S/ 652 millones.

Esta es una modalidad que permite a los privados hacer proyectos para que el monto invertido sea usado como pago a cuenta y regularización de  Impuesto a la Renta. En lugar de pagar en efectivo, el impuesto se cancela con el Certificado de Inversión Pública Regional y Local.

Las mineras Southern y Cerro Verde entraron a este mecanismo. Una hará la autopista Yarabamba – Cocachacra y la otra la I.E. Arequipa.

El consejero regional, César Huamantuma, dijo a Revelación, que nunca en Arequipa se había visto que el gobierno regional haga un convenio con una minera sin antes tener el perfil técnico, en este caso el de la carretera. “Ya adelanté que estaré en contra porque ese proyecto no beneficia a una gran cantidad de gente, solo a Tía María”, señaló. 

Oferta para todos

El gobernador y su equipo de funcionarios presentaron los proyectos durante un evento realizado el 13 de marzo. A los empresarios les informaron que en total su cartera de proyectos asciende a S/ 1.573 millones (ver infografía). Es decir, que el monto otorgado por el MEF sería insuficiente para las pretensiones del gobierno regional de Arequipa.

Recientemente, en una entrevista difundida por la región, la gerente de Promoción de Inversión Privada, Norma Mamani, dijo que el mecanismo de Obras por Impuestos es una política del gobernador Rohel Sánchez, porque la ventaja es que el riesgo lo asume el privado.

Entre los proyectos, hay algunos como un local para la Gerencia de Educación y dos mercados. Para el consejero Miguel Ángel Linares Riveros, el mecanismo es positivo. Sin embargo, considera que en el 2023 se hizo una mala gestión porque no se pudo comprometer todo el presupuesto.

Por otro lado, opinó que algunos de ellos no responden a una necesidad urgente y que tampoco hubo una socialización con consejeros y la ciudadanía. Objetó que el centro de acogida programado para Camaná se haga en dicha provincia y no en otra.

Por su parte, el consejero, César Huamantuma, objetó que no se haya podido incluir dentro de este paquete, el proyecto de lucha contra la anemia. El problema, dijo la autoridad, es que fue desactivado por el Ministerio de Economía porque estaba mal formulado. “No lo desactivaron por cuestiones políticas, sino porque estaba mal hecho”, sostuvo.

Una obra, cuya prioridad es cuestionable, es la de la sede de la Gerencia Regional de Educación. En su exposición, la gerente Norma Mamani informó que el proyecto, cuyo presupuesto será de S/18.8 millones, beneficiaría a 368.362 usuarios. Esa cifra la calcularon en base a alumnos, administrativos y docentes. No obstante, a dicha dependencia, solo asisten los trabajadores y docentes para realizar trámites administrativos.

Oferta engañosa

Dentro de los proyectos, los funcionarios incluyeron a la plataforma logística multimodal megapuerto Corío, cuyo estudio integral y de demanda costaría entre 3 a 7 mil millones de dólares. Inicialmente, el proyecto fue encargado al gobierno regional, pero la gestión de Sánchez admitió que “no eran competentes” para desarrollarlo y pasaron la posta a la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Allí también hay empresas privadas interesadas en desarrollarlo. Sin embargo, no hay un horizonte claro.

Por el momento, la gestión de Sánchez pidió al gobierno nacional elaborar un estudio de demanda del puerto, para luego negociar el proyecto con privados. Según Mamani, el estudio de demanda estaría en junio o julio y recién se determinaría cómo sería la intervención; por lo cual, la viabilidad de este proyecto está en veremos.

Dato

Leyla Chihuan, contratada por la Gerencia de Educación, expuso en esa presentación el proyecto de una villa deportiva para Arequipa por S/ 200 millones. El proyecto está a nivel de idea.

You May Also Like

Arequipa: se pierden S/ 5 millones en obra de penal de Socabaya

Trabajos para la ampliación del penal de Socabaya en Arequipa están detenidos desde marzo de 2021. Debido a ello, el material que se compró para la obra ha caducado, generando una pérdida millonaria. INPE busca retomar la obra.

Arequipa: parque construido por minera Cerro Verde es un riesgo para niños

El 3 de abril, las tapas que cubren las válvulas de alivio de las tuberías que llevan los desagües de la ciudad hacia la planta La Enlozada, salieron volando luego de una explosión de alta presión. El problema es que están en medio de un parque al que acuden niños a jugar.

Javier Ponce abandona a Puno por aspiraciones políticas

Durante el 2023 gastó casi 300 mil soles en viajes a diversos municipios del sur. Esto porque, de acuerdo con versiones de personas cercanas, está en busca de construir un partido político junto a excuadros políticos del extinto movimiento político Arequipa Renace.