El gerente regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), José Fabián Enríquez, admitió en un medio radial que existen retrasos en la ejecución de obras por administración directa. Según detalló, una de las principales causas son las deficiencias en el rendimiento de la mano de obra, que no cumple con los estándares estipulados por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). “Este desfase ha provocado demoras en los avances de las obras”, señaló.

El funcionario destacó que este tipo de problemas ha llevado a superar las proyecciones iniciales de mano de obra y presupuesto, complicando aún más el avance de las construcciones. Enríquez aseguró que actualmente están trabajando con los residentes de obra para implementar ajustes que permitan avanzar con mayor celeridad. Además, indicó que las obras relacionadas con centros educativos tienen prioridad, ya que su culminación es esencial para el inicio del año escolar.

En términos de resultados, Enríquez informó que, de las 59 obras en ejecución durante 2024 bajo administración directa, solo 7 fueron entregadas por el GRA. A pesar de ello, el gerente adelantó que en febrero de 2025 se prevé la culminación y entrega de al menos 5 proyectos adicionales. “Este año tenemos como meta terminar todas las obras pendientes”, subrayó.

También puedes leer: Exigen Estado de Emergencia para La Unión por lluvias

Protestas de la población

En Mariano Melgar, vecinos del Asentamiento Humano – Héroes del CENEPA protestaron para exigir soluciones al Gobierno Regional de Arequipa. Denunciaron que una obra iniciada en febrero de 2022, con un plazo de ejecución de ocho meses, permanece inconclusa tras tres años de haber arrancado. Los pobladores denunciaron que los accesos bloqueados con rocas impiden el transporte público, también complican la llegada de apoyo policial y han incrementado los robos en la zona, afectando principalmente a niños y adultos mayores.

Pese a presentar un documento el 13 de enero solicitando una mesa de diálogo, los residentes aseguran que no han obtenido respuesta. La gerente del GRA, Norma Mamani Coila, afirmó desconocer dicho documento. Los vecinos anunciaron que continuarán movilizándose para exigir una pronta solución y el cumplimiento de los compromisos hechos por el gobierno regional.

Los vecinos de las partes altas de Mariano Melgar llevan esperando tres años para la culminación de las obras de asfaltado a cargo del gobierno regional.

Un caso similar es la obra de la Asociación El Altiplano en el cono norte de Arequipa (Yura), donde los vecinos expresaron molestia por los retrasos durante la visita de representación que hizo el congresista Jaime Quito a la zona. La construcción de las vías programada para concluir en julio de 2024, tiene apenas un 40% de avance tras seis meses de retraso. “Hay una nueva reprogramación para mayo, pero la población está preocupada por el incumplimiento y por el expediente técnico, que en algunos casos reduce el ancho de las calles”, indicó el parlamentario, señalando la falta de asfaltado y el impacto negativo de las lluvias en los plazos.

El congresista reconoció que no es experto en ingeniería, pero afirmó que confiará en los nuevos plazos anunciados por el gobierno regional, siempre y cuando estén sustentados técnicamente, además de comprometerse a fiscalizar los avances.

You May Also Like

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.

Arequipa: 80 % de grifos no tiene GLP

El suministro de GLP en Arequipa se encuentra afectado debido a la protesta de mineros informales, lo que ha generado desabastecimiento en al menos cinco estaciones de servicio de la ciudad.

¿Por qué Gloria SA no quiere ofrecer leche pura a los peruanos?

A pesar de que la Ley de la Leche obliga a los productores que la leche evaporada, la empresa Gloria SA le saca la vuelta a la ley y la etiqueta como leche “reconstituida”. Y al mismo tiempo ha interpuesto demandas para declarar inaplicable la norma que busca proteger la alimentación de los peruanos.

Contraloría detecta perjuicio económico en obra de Uchumayo

La Contraloría evidenció un perjuicio de S/ 55 mil 400 en la elaboración de un expediente técnico sobrevalorado del centro de Salud Cerro Verde en 2023. Funcionarios enfrentan acusaciones por irregularidades administrativas y penales.