Con la llegada inminente del Año Nuevo, las cábalas y tradiciones cobran protagonismo en las calles de Arequipa, mientras los arequipeños se preparan para recibir el 2025 con buena suerte y prosperidad. En la plataforma comercial de Andrés Avelino Cáceres, se realizan rituales de bendición de amuletos. Los vendedores ofrecen objetos tradicionales vinculados con la prosperidad, salud y buena suerte.

Uno de los comerciantes comentó: “Este año es el Año de la Serpiente, un símbolo de cambio y prosperidad según el horóscopo chino. Los amuletos atraerán mejoras en la vida de quienes los lleven, especialmente en tiempos difíciles.” Los amuletos están acompañados de un proceso de bendición en un altar.

Los compradores pueden elegir entre diferentes amuletos que tienen un significado específico, algunos protegen de enfermedades, fomentan la armonía en el hogar o llaman a la fortuna. También se ofrece billetes de papel que, una vez bendecidos, se deben llevar en la cartera para atraer fortuna. Los precios varían desde 5 hasta 45 soles dependiendo de la preparación del amuleto.

También te podría interesar: Lanzan guía para realizar fusiones financieras

No obstante, el ritual no solo se limita a los amuletos, ya que también se prepara un vino especial con siete peticiones que incluyen salud, trabajo y negocios. De acuerdo con los comerciantes este vino se ofrece como un brindis con Dios, la familia y la tierra para asegurar la prosperidad durante el año.

Por otro lado, en el mercado mayorista de flores de Arequipa, se vive un bullicioso ambiente. Decenas de personas llegaron temprano para adquirir flores amarillas, especialmente girasoles, tradicionales en la celebración. Las flores se venden desde 5 soles, y los precios varían según el tipo y tamaño de los ramos. Los girasoles son los más solicitados, seguidos por la ruda, conocida por su simbolismo de protección.

Los clientes buscan principalmente flores amarillas, que se asocian con la prosperidad y la buena suerte para el nuevo ciclo. Además de flores, los comerciantes ofrecen centros de mesa y arreglos florales personalizados para los festejos de fin de año. Con estas compras, los arequipeños buscan llenar sus hogares de energía positiva y atraer la prosperidad para el año 2025.

Pero eso no es todo ante las vísperas del Año Nuevo. En diversas ferias de la ciudad, se destaca la venta de ropa interior de colores específicos, un cábala muy popular. El precio varía entre 3 y 10 soles, dependiendo del modelo. Hay prendas de colores típicos como amarillo, rojo y verde. Pero, también hay unas con frases alusivas de este año como de la presidenta «Con 10 solcitos hacemos sopa, segundo y hasta postrecito».

Las mujeres son las principales compradoras de estas prendas con frases motivacionales y divertidas, como “las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan”. Asimismo, se venden cotillones, sombreros y antifaces, elementos populares para las celebraciones.

De esta manera, Arequipa sigue viviendo la tradición de preparar el espíritu y la casa para recibir el Año Nuevo con buena energía y la esperanza de un futuro próspero. Cada año, miles de personas visitan estos mercados con la esperanza de cambiar su destino a través de rituales cargados de fe y simbolismo.

You May Also Like

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.

Arequipa: 80 % de grifos no tiene GLP

El suministro de GLP en Arequipa se encuentra afectado debido a la protesta de mineros informales, lo que ha generado desabastecimiento en al menos cinco estaciones de servicio de la ciudad.

¿Por qué Gloria SA no quiere ofrecer leche pura a los peruanos?

A pesar de que la Ley de la Leche obliga a los productores que la leche evaporada, la empresa Gloria SA le saca la vuelta a la ley y la etiqueta como leche “reconstituida”. Y al mismo tiempo ha interpuesto demandas para declarar inaplicable la norma que busca proteger la alimentación de los peruanos.

Contraloría detecta perjuicio económico en obra de Uchumayo

La Contraloría evidenció un perjuicio de S/ 55 mil 400 en la elaboración de un expediente técnico sobrevalorado del centro de Salud Cerro Verde en 2023. Funcionarios enfrentan acusaciones por irregularidades administrativas y penales.