Por Gustavo Puma Cáceres. Planificador Urbano Territorial y Portuaria, Gobernanza Territorial y Gestión de Ciudades Puerto

Pensando en qué podría escribir como último artículo del año y analizando entre mis múltiples viajes realizados a muchas ciudades del Perú por temas laborales, especialmente a Chancay-Huaral por la planificación urbano territorial de la ciudad puerto de Chancay y que por cierto, personalmente considero que la inauguración del puerto es lo único bueno que puedo rescatar de este 2024; puedo describir que nos encontramos en una total desfragmentación social, política y económica. Dina Boluarte la más impopular del mundo y su 3% de peruanos que aprueba su gestión. La sola ausencia de no tener una hoja de ruta clara y consensuada, agrava problemas los estructurales e impide aprovechar el potencial del país, generando retrocesos en la planificación nacional.

Crisis de Gobernanza

La ausencia de un plan nacional deja al país vulnerable a la improvisación política del actual gobierno. Con gobiernos centrados en el corto plazo y en la gestión de crisis, sin soluciones sostenibles. Sin un plan nacional, el gobierno nacional y gobiernos regionales y locales priorizan intereses a corto plazo, resultando en políticas inconexas y populistas 

La desatención a demandas locales y regionales por la falta de coordinación central eleva los conflictos. Especialmente en torno a la minería, agua y tierras. Y el incremento de la pobreza y la falta de oportunidades económicas y sociales podría revertir los avances en reducción de pobreza alcanzados en décadas pasadas.

Sin un enfoque diversificado, la economía seguirá dependiendo en gran medida de la minería y las materias primas, siendo extremadamente vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales. No somos un país minero solo exportamos piedras, rocas y concentrado. 

Las regiones del Perú, sufren desigualdades urbanas y territoriales, el centralismo limeño sigue aglutinando más infraestructura. Las regiones alejadas de Lima y de los principales polos económicos continuarían marginadas, con pocas oportunidades de desarrollo.

Mientras que la incertidumbre política y la carencia de políticas claras de desarrollo económico reducen la competitividad y desalientan la inversión privada.

Infraestructura deficiente

Sin planificación nacional, la desconexión entre regiones y la insuficiencia de vías de transporte, comunicaciones y servicios básicos limitarán el comercio interno y la competitividad global.

A nivel nacional tenemos 2,647 proyectos de inversión están paralizados a setiembre de 2024, según datos de la Contraloría General de la República. De los cuales 1,391 se mantienen así desde setiembre de 2023. Del total, 1,877 pertenecen a las municipalidades. La ausencia de visión estratégica dificulta la ejecución de grandes proyectos de infraestructura, generando sobrecostos y conflictos legales.

Después de pandemia no hemos aprendido absolutamente nada, seguimos teniendo el peor sistema de salud de toda la región.  Y la falta de un plan nacional perpetúa brechas entre zonas urbanas y rurales, dejando a millones de niños y jóvenes sin acceso a una educación de calidad que fomente innovación y empleabilidad.

El crecimiento poblacional está agravando las deficiencias en atención primaria, hospitales y programas de prevención. El Seguro Social solo está de adorno, mientras miles de peruanos y peruanas forman colas todos los días para que sean atendidos.

En tanto que la explotación descontrolada de recursos naturales, sin políticas claras, actividades ilegales como la minería informal y la tala indiscriminada continuarán devastando ecosistemas clave, como la Amazonía. Y las deficiencias en la preparación frente al cambio climático, intensifican los desastres naturales (inundaciones, sequías), afectando la seguridad alimentaria y desplazando comunidades vulnerables.

Otro problema es la ausencia de protagonismo regional, sin un enfoque estratégico. Perú pierde oportunidades de cooperación y liderazgo en foros internacionales.

En un Perú sin planificación nacional, los problemas estructurales persisten y se agravan, limitando el desarrollo y profundizando las desigualdades. La falta de cohesión nacional, las divisiones políticas, económicas y culturales entre regiones y sectores sociales se profundizan, debilitando el tejido social. Con este escenario urgen construir una visión de país, más justo, solidario, equitativo por una nación de posibilidades con más oportunidades y menos corrupción, te deseo un feliz y exitoso año 2025 ¡¡Kausachum Perú!!, ¡¡Jalla Perú!!

You May Also Like

SANO JUICIO: Cuando no hay nada qué comentar

Sí pues, cuando no hay nada qué comentar sobre Maria Antonieta Agüero Gutiérrez. Ella se pinta sola.

Cuestionan nombramiento de Carlos Zanabria como gerente de Gestión de Desastres

El documento con el perfil para el Gerente de Gestión de Riesgo de Desastres no ha sido publicado por la gestión de Rohel Sánchez, por lo que resulta difícil cotejar la idoneidad de Carlos Zanarbia para ocupar el cargo. Aún así, especialistas cuestionan su nombramiento, porque a simple vista se nota su falta de capacidad técnica. Pero Zanabria se defiende y dice que como periodista y asesor agarró experiencia.

Incluyen a gobernador y esposa en investigación por operativos sin autorización a pescadores

Gobernador y su esposa habrían conformado un equipo de trabajadores sin perfil dentro de la Gerencia de la Producción para generar una caja chica y realizar operativos sin autorización.

Funcionario inhabilitado por Servir ganó dos plazas en el Gobierno Regional de Arequipa

Josimar Quimper Vera ganó procesos CAS durante el 2024 en dos gerencias del Gobierno Regional de Arequipa, a pesar de que se encontraba inhabilitado por Servir para ejercer cargos públicos