El gobierno de Dina Boluarte promulgó una controvertida ley que protege a los policías que usen armas de fuego en el ejercicio de sus funciones, incluso si causan lesiones o muertes. Desde que la norma entró en vigencia, fiscales y jueces tienen prohibido dictar prisión preventiva contra los agentes implicados.

El Ejecutivo publicó la resolución en El Peruano con el objetivo de garantizar el principio de inocencia y proteger a la Policía Nacional del Perú (PNP). Sin embargo, críticos advierten que la norma podría alentar abusos y generar un clima de impunidad en el país.

La ley también modifica la Carrera Fiscal y Judicial al imponer sanciones graves a los fiscales que no soliciten prisión preventiva en casos de flagrancia delictiva. Además, penaliza a los jueces que no dicten medidas cautelares basándose en dichas solicitudes.

También te podría interesar: Problemas técnicos sepultan el proyecto Yanapuquio

El marco normativo incluye sanciones adicionales para los fiscales que filtren información confidencial de investigaciones. Según el Ejecutivo, esta medida busca combatir el crimen organizado. Pero diversos sectores la perciben como un ataque a la transparencia y a la libertad de prensa.

Especialistas afirman que la ley, al restringir la acción judicial sobre los policías, socava la independencia de los poderes del Estado. Y dificulta el control de posibles excesos en el uso de la fuerza. También advierten sobre las repercusiones sociales de priorizar la protección institucional por encima de los derechos ciudadanos.

Por otro lado, el Ejecutivo defiende la ley como una herramienta esencial para fortalecer la lucha contra la delincuencia y respaldar el trabajo de la PNP. Sin embargo, sectores de la sociedad civil y expertos en derechos humanos critican la falta de mecanismos que controlen posibles abusos policiales.

Con la entrada en vigor este jueves 12 de diciembre, la ley pone a prueba el equilibrio entre seguridad, justicia e institucionalidad en el Perú. Mientras tanto, organizaciones sociales anunciaron movilizaciones para exigir la revisión de la normativa y garantías contra posibles excesos.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.