El año escolar 2024 culmina en un contexto de preocupación para los colegios privados pequeños y medianos en Arequipa. Según Rutbell Begazo, presidente de los colegios privados de Arequipa, el índice de morosidad de los padres de familia creció del 20% en 2023 al 30% este año.
Este incremento, combinado con leyes que protegen a los padres de sanciones por impagos, afecta gravemente la economía de los colegios que cobran pensiones menores a S/ 400. Begazo advirtió que, si esta tendencia persiste, muchas instituciones podrían cerrar o reducir sus servicios, lo que impactaría la calidad educativa.
Anteriormente, los colegios retenían libretas de notas y certificados para incentivar los pagos. Sin embargo, las normas actuales permiten transferir a los estudiantes a otras escuelas con una simple declaración jurada, lo que debilita los mecanismos de cumplimiento financiero.
La ejecución de exigencias legales, como la mejora de infraestructura y la compra de equipamiento, resulta cada vez más difícil. El dirigente del gremio de colegios privados destacó que estas inversiones son cruciales para mantener estándares educativos adecuados, pero el alto nivel de morosidad complica la capacidad de las instituciones para asumir dichos costos.
También puedes leer: Un herido dejó un accidente de tránsito en Socabaya
La situación también se vincula al Decreto de Urgencia 002-2020, emitido durante el gobierno de Martín Vizcarra, que impone restricciones que, según los representantes educativos, afectan desproporcionadamente a los colegios pequeños. Los directores piden la derogación de este decreto, y la Comisión de Educación del Congreso ya aprobó su dictamen.
Los colegios privados esperan reunirse con el Ministerio de Educación para buscar soluciones y fomentar mayor empatía entre los padres de familia, resaltando que la sostenibilidad de las instituciones depende del pago puntual de las pensiones.