Denuncian que más de 300 barcos han entrado mar peruano de forma irregular y sin el sistema de control satelital activado. Presencia de naves estaría perjudicando a pescadores artesanales pues afirman que ya no encuentran este recurso.

La pota, principal recurso pesquero de consumo humano en el Perú, enfrenta una crisis debido a la pesca ilegal de embarcaciones chinas dentro de las 200 millas nacionales. Este recurso, que genera 750 millones de dólares en exportaciones y alimenta a millones de peruanos, está en peligro por la falta de control sobre la flota extranjera.

Desde mayo de 2023, más de 300 barcos chinos han ingresado irregularmente al mar peruano, según denuncian los gremios de pescadores artesanales. Elsa Vega, presidenta de Sonapescal, afirmó que estos barcos operan sin el dispositivo de seguimiento satelital (Sisesat), lo que impide monitorear sus actividades y pone en riesgo la sostenibilidad de los recursos marinos.

En 2020, el Gobierno implementó el Decreto Supremo N° 016-2020-PRODUCE, que exigía el uso de Sisesat a las embarcaciones extranjeras que ingresaran al mar peruano. Esta medida redujo significativamente el ingreso de barcos chinos hasta 2022, pero desde mayo de 2023, las normas se relajaron, lo que permitió que cientos de barcos sin monitoreo entraran al país.

El Ministerio de la Producción (Produce) justificó el ingreso de estas embarcaciones argumentando que solo realizaban operaciones menores, como cambios de tripulación. Sin embargo, Alfonso Miranda, presidente de Calamasur, advirtió que esta flexibilización pone en riesgo los esfuerzos para combatir la pesca ilegal y descontrolada en las aguas peruanas.

También puedes leer: Denuncian a dos policías por violación sexual en Cerro Colorado

Sisesat obligatorio

Ante esta situación, Produce prepublicó en julio de 2024 un nuevo proyecto de Decreto Supremo para restablecer la obligatoriedad del uso del Sisesat sin excepciones. Sergio González, ministro de la Producción, prometió que la norma definitiva se publicaría en agosto de 2024. Sin embargo, hasta la fecha este aspecto no es oficial, lo que mantiene en alerta a los gremios pesqueros.

La pesca ilegal afecta no solo a los pescadores peruanos, sino también a la biodiversidad marina y a la sostenibilidad del sector pesquero. Los pescadores artesanales exigen que se retomen las medidas de control para evitar la sobreexplotación de la pota, un recurso vital para la economía y el consumo humano en el Perú.

El futuro de la pota y otros recursos marinos depende de la pronta implementación de las normas de monitoreo y control sobre las flotas extranjeras, evitando así que el mar peruano continúe siendo vulnerable a la pesca ilegal y desmedida de embarcaciones extranjeras.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.