El conflicto entre pobladores locales resultó en el asesinato de una persona y al menos cinco secuestrados, además de 19 detenidos. El presidente de la Cámara Regional de Turismo de Cusco, Berner Caballero, coincidió en que el interés es básicamente económico.

La Montaña de Siete Colores en Cusco se vuelve a convertir en noticia debido a un conflicto entre pobladores locales que resultó en el asesinato de una persona y al menos cinco secuestrados, además de 19 detenidos preliminarmente. La disputa se centra en el control del cobro de acceso al destino turístico, administrado por la comunidad campesina de Chilihuani, dividida en cuatro sectores.

La subprefecta de Cusipata, Edit Yépez, explicó que el conflicto se arrastra desde hace más de siete años y ha pasado por tres gestiones, destacando la falta de transparencia en el manejo de los fondos recaudados y la ausencia de servicios básicos e infraestructura.

El presidente de la Cámara Regional de Turismo de Cusco, Berner Caballero, coincidió en que el interés económico es muy grande. Ello impidió que el Estado controle la disputa, calificándolo como «una muestra del desgobierno».

También puedes leer: Contraloría confirma irregularidades en ampliación de la sede de Universidad Continental

La Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía Cusco exhortó a los operadores turísticos a evitar exponer la integridad y priorizar la seguridad de los visitantes, mientras que la Cartuc decidió no recomendar el destino hasta que se den condiciones de seguridad.

Caballero criticó la concesión de licencias sociales a poblaciones que no necesariamente están en vulnerabilidad y ahora chantajean al Estado, y recordó que la Montaña de Siete Colores es un destino con bajísimo desarrollo y extremas carencias.

La situación ha generado preocupación por la seguridad de los turistas, y Caballero no descarta la posibilidad de que los involucrados tomen acciones contra ellos. Finalmente, se destaca la necesidad de una administración conjunta entre el gobierno y los comuneros para resolver el conflicto y garantizar la seguridad y el desarrollo del destino turístico.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.