Con un respaldo de 95 votos, Eduardo Salhuana Cavides se impuso sobre Silvana Robles para presidir el Congreso peruano en el periodo 2024-2025.
Eduardo Salhuana Cavides, de 61 años y miembro de Alianza para el Progreso (APP), se alzó con la presidencia del Congreso al obtener 95 votos de los 127 parlamentarios concurrentes a la sesión especial de elección de la nueva Mesa Directiva del parlamento nacional. Salhuana, logró imponerse a la candidata de la izquierda, Silvana Robles (17 votos), en una elección que subraya la hegemonía de su coalición en el Legislativo conformada por Fuerza Popular, Avanza País, Perú Libre y APP, denominado Bloque democrático. También hubo 11 votos en blanco y 4 viciados.
Antes del inicio de la elección ya se conocía que Salhuana contaba con el apoyo de 8 bancadas, por lo que su triunfo estaba asegurado. La sesión de la Mesa Directiva inició a las 10.01 de la mañana, con el respectivo llamado de asistencia presencial. Si bien es cierto el voto era secreto, algunos congresistas decidieron mostrar su boleta, antes de colocarla en la urna habilitada al centro del Hemiciclo.
Completan la Mesa Directiva electa del Congreso de la República para el periodo anual de sesiones 2024-2025 los congresistas Patricia Juárez, de Fuerza Popular como Primera Vicepresideta; Waldemar Cerrón, de Perú Libre, en la Segunda Vicepresidencia; y Alejandro Cavero de Avanza País en la Tercera Vicepresidencia.
Cuestionamientos
Eduardo Salhuana nació en Cusco y se formó como abogado en la Universidad Nacional San Antonio Abad en 1986. Su carrera que incluye roles como asesor legal y juez en Madre de Dios.
Además de su experiencia como congresista, Salhuana ha ocupado posiciones como ministro de Justicia y gerente general del Gobierno Regional de Madre de Dios. En el ámbito gremial, fue secretario departamental de la ex Federación de Empleados Bancarios de Madre de Dios y decano del Colegio de Abogados del departamento.
A pesar de su victoria en la presidencia del Congreso, Eduardo Salhuana enfrenta serios cuestionamientos por sus presuntos vínculos con la minería informal e ilegal. Desde diciembre de 2021, se le ha señalado por reunirse con dirigentes mineros y promover acciones legislativas en su favor. Entre estas iniciativas destaca la prórroga del plazo de formalización minera, que extendió el proceso hasta 2024. “Mis propuestas buscan ordenar y formalizar la actividad minera, no promover ilegalidades”, se defendió Salhuana en una reciente entrevista.
Además, Salhuana presentó el Proyecto de Ley 2715, que propone modificar el Decreto Legislativo 1100 para evitar la destrucción de maquinaria incautada en operaciones ilegales, sugiriendo que sea entregada a los municipios. Esta propuesta ha sido duramente criticada por expertos y organizaciones de la sociedad civil, quienes argumentan que podría favorecer la minería ilegal.
Organizaciones ambientalistas y de derechos humanos han manifestado su preocupación por el historial de Salhuana en relación con la minería informal. A través de un comunicado, la organización Transparencia afirmó que “la elección de Salhuana en la presidencia del Congreso sería un nefasto paso hacia la consolidación en el poder de las economías ilegales que tanto daño le hacen al país”.
La cercanía del nuevo presidente del Congreso con la presidenta Dina Boluarte también ha sido objeto de preocupación. Sus críticos temen que esta relación pueda comprometer la independencia del Congreso y su rol de contrapeso al Ejecutivo. “No tengo por qué dudar de la palabra de la presidenta”, afirmó Salhuana en mayo pasado, defendiendo a Boluarte de las denuncias constitucionales en su contra. Esta postura ha generado dudas sobre su capacidad para mantener la autonomía del Legislativo.
Un nuevo rostro en el Congreso
Ariana Orué Medina, de 30 años, oriunda del Callao se incorporó hoy al Congreso de la República del Perú. Su juramentación se dió previamente a la elección de la nueva Junta Directiva. Todo ello en el contexto del fallecimiento del congresista Enrique Wong Pujada, miembro de Podemos Perú, quien murió a la edad de 83 años. Orué asume la curul vacante como accesitaria por la región Callao.
Ariana Orué es ingeniera de sistemas por la Universidad César Vallejo desde el 2015. En el 2019 culminó una maestría en la Universidad Ricardo Palma. Su experiencia laboral incluye su desempeño como docente en la Universidad César Vallejo desde el 2017 y analista de sistemas en la Superintendencia de Migraciones en 2019.
La carrera política de Orué comenzó en 2021, cuando postuló al Congreso por la región Callao con el partido Podemos Perú. Al año siguiente, intentó también sin éxito convertirse en alcaldesa provincial del Callao. Además, ha registrado al menos dos visitas a instituciones del Estado, incluyendo una al Congreso de la República en 2021 y otra al Ministerio de Cultura en 2024.
La juramentación de Ariana Orué ocurre en un contexto en el que el Congreso peruanoha perdido a tres de sus miembros durante el periodo 2021-2026. El primero fue Fernando Herrera Mamani, congresista de Perú Libre, quien falleció a los 55 años debido a un paro cardiorrespiratorio. Luego, Hernando Guerra García, de Fuerza Popular, murió repentinamente durante un viaje en Arequipa el 29 de septiembre de 2023, a los 60 años. Y recientemente, Enrique Wong Pujada, cuya muerte dejó una vacante que ahora ocupa Orué.
También puedes leer: Puno encabeza protestas contra Dina Boluarte en el sur