El cáncer avanza en Perú con 70 mil nuevos casos anuales, pero la falta de especialistas limita la atención. Proponen descentralización y mejoras en tecnología y formación médica.
En Perú, apenas hay un cirujano oncólogo por cada 100 mil habitantes. Una cifra alarmante frente a los 70 mil nuevos casos de cáncer diagnosticados anualmente, según el Dr. Mauricio León Rivera, presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica. Durante el I Congreso Nacional de la especialidad, celebrado en Trujillo, se destacó que el 70 % de los casos se detectan en etapas avanzadas, lo que agrava el panorama.
León Rivera explicó que esta situación responde a la falta de facultades de medicina públicas en provincias, y la baja calidad de las existentes. En contraste, las universidades privadas, donde los estudiantes encuentran mejores opciones, son inasequibles para muchos por sus elevadas pensiones. A esto se suma la limitada infraestructura tecnológica fuera de Lima.
El país enfrenta además un sombrío pronóstico: se estima que para 2030 el número de casos nuevos supere los 90 mil al año. Los cinco tipos de cáncer más frecuentes son próstata, mama, estómago, cuello uterino y colon. Pese a ello, solo existen tres Institutos Regionales de Enfermedades Neoplásicas (IREN) en el norte, centro y sur del país, dejando desatendidas regiones como la Amazonía.
También podría interesarte: A pocos días de terminar el 2024, municipios no ejecutan presupuesto
Buscan descentralizar
“Los pacientes de estas zonas deben viajar a ciudades como Lima o Trujillo para recibir atención, pero muchos no tienen los recursos para hacerlo. En esos casos, solo les queda esperar un milagro”, afirmó León Rivera, quien propuso construir más IREN y descentralizar las capacitaciones médicas.
Durante el congreso, al que asistieron 56 expertos nacionales e internacionales, se discutió la urgente necesidad de implementar programas preventivos en oncología que podrían reducir la mortalidad en un 40 %. León Rivera lamentó que enfermedades como el cáncer de cuello uterino, prevenibles con diagnóstico temprano, sigan siendo frecuentes en el país.
El evento, gratuito para los más de 250 asistentes, culminó reafirmando el compromiso de la comunidad médica con la descentralización y la excelencia. El próximo congreso se realizará en Cusco en 2025, con la esperanza de impulsar avances significativos en la lucha contra el cáncer en Perú.