Más de 30 proyectos de investigación buscan transformar sectores clave como la salud y la sostenibilidad. Desde tecnologías para combatir las heladas en los Andes hasta avances en vacunas personalizadas para el cáncer.
La Universidad Católica San Pablo (UCSP) llevó a cabo la tercera edición de su Feria de Proyectos de Investigación en Arequipa, donde se presentaron más de 30 iniciativas en áreas como arquitectura, humanidades y psicología. Estos proyectos, centrados en la innovación, tienen el potencial de transformar diversos sectores y abordar problemáticas relevantes para la población.
La feria, organizada por la Dirección de Investigación de la UCSP bajo la dirección de la Dra. Patricia Castillo, se enmarca dentro de la Semana de la Investigación 2024 de la universidad. Este evento se constituye como un espacio clave para la interacción y divulgación científica a la comunidad universitaria y población en general. Los proyectos abordan diversos temas, desde la detección temprana del cáncer hasta investigaciones psicológicas relacionadas con el Alzheimer, señaló el Coordinador de la Oficina de Proyectos y Transferencias de la Investigación de la UCSP, Mauricio Turpo.
También te podría interesar: Conoce el MK4 el vehículo eléctrico fabricado por estudiantes de la UTEC
Innovación sostenible
Las heladas en las zonas altoandinas son una problemática recurrente en el país, que causa graves daños a la población, especialmente a los más vulnerables, como niños y adultos mayores. Aunque las casitas calientes han sido una solución propuesta, su acceso sigue siendo limitado en las áreas más necesitadas, según Verónica Pilco, coordinadora de investigación del grupo POLICOM.
Para abordar esta situación, Pilco y su equipo de investigadores desarrollaron un panel de pared multicapas que mejora la confortabilidad de los ambientes, ofreciendo una solución más económica, sostenible y accesible para las zonas vulnerables. Este panel está hecho a base de diversos tipos de maderas sostenidas con una base metálica y en su interior se encuentra una espuma especial que conserva la temperatura.
El proyecto fue validado en el distrito de Chiguata, específicamente en el anexo de Arenales, donde se construyeron dos viviendas: una de ladrillo y otra de adobe, esta última recubierta con el panel multicapas. En ambos casos, se monitoreó la temperatura de los ambientes, demostrando la efectividad de la tecnología.
Los investigadores han patentado el panel multicapas en Indecopi y se está gestionando una patente internacional. Según Pilco, el próximo paso es contactar con entidades gubernamentales y ONGs para promover esta tecnología y garantizar que las poblaciones altoandinas se beneficien de esta innovadora solución.
Vacunas personalizadas
Otra propuesta innovadora para el sector Salud es el desarrollo de vacunas personalizadas para personas con cáncer. Yvan Tupac, quien es uno de los investigadores menciona que el proyecto se basa en identificar neoantígenos únicos de las células tumorales de un paciente específico. Estos neoantígenos se utilizarán para desarrollar una vacuna personalizada, diseñada exclusivamente para entrenar el sistema inmunológico del paciente a reconocer y atacar las células cancerosas sin afectar los tejidos sanos. No obstante, la investigación aún está en desarrollo. Si lo logran, sería un gran avance para el tratamiento personalizado del cáncer.
MABIS
El año pasado se presentó un innovador sujetador diseñado para detectar de manera temprana el cáncer de mama. Este dispositivo, que se coloca en el busto de la mujer, utiliza sensores, ondas electromagnéticas e inteligencia artificial para identificar la presencia o ausencia de tumores. Este año, uno de los creadores, Welinton Palo Pacheco, anunció que comenzarán las pruebas clínicas y la elaboración de un expediente para obtener la aprobación de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) como dispositivo médico. Una vez aprobado, su objetivo es generar un impacto social, llevando esta tecnología a las zonas rurales más remotas del país, especialmente a postas y hospitales que carecen de equipos médicos adecuados, señaló Palo.