Mineros artesanales en Arequipa liberarán el tránsito cada 10 horas tras acordar treguas más espaciadas por falta de respuesta del gobierno. Exigen la prórroga del Reinfo por dos años para avanzar en su formalización.
Un grupo de mineros artesanales bloquea el puente Ocoña, en Arequipa, exigiendo la extensión por dos años del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), herramienta clave para continuar operando legalmente. El último acuerdo con la policía es el de hacer una tregua de una hora después de cuatro horas, sin embargo tras una reciente asamblea, acordaron liberar el tránsito cada 10 horas.
Se estima que el próximo desbloqueo se de a las 9 de la noche. Esta disposición sería similar en zonas como Atico, Chala y Nazca.
La interrupción del tráfico en puntos clave de la Panamericana Sur, como el kilómetro 782 en Arequipa y el kilómetro 440 en Ica, afecta a miles de transportistas y viajeros. Las filas de vehículos alcanzan hasta 10 kilómetros en algunas zonas. Se reportan interrupciones del tránsito en Atico, Chala y Nazca.
El núcleo del conflicto
El Reinfo, que vence en diciembre de 2024, permite a los mineros artesanales trabajar en concesiones de terceros mientras avanzan en su formalización. Sin embargo, solo el 2% de los cerca de 90.000 inscritos desde 2017 ha logrado completar este proceso, según datos del Ministerio de Energía y Minas. Los mineros argumentan que los costos y la burocracia, agravados por la pandemia, hicieron imposible cumplir los requisitos en los plazos establecidos.
Además de la prórroga del Reinfo, los mineros demandan la eliminación de concesiones privadas, acusándolas de promover abusos. Según Máximo Becker, presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal, los concesionarios “no solo cobran por el uso de las tierras, sino que exigen que los mineros les vendan los minerales extraídos. Esto genera informalidad y conflictos”.
“Nosotros exhortamos al Gobierno a ampliar el Reinfo dos años más. Esto permitiría establecer políticas que acompañen una verdadera formalización”, opinó el consejero regional por la provincia de Caravelí, Aarón Maldonado.
![](https://revelacion.pe/wp-content/uploads/2024/11/WhatsApp-Image-2024-11-21-at-12.38.59-PM-1024x576.avif)
También puedes leer: Congreso archiva reelección inmediata para alcaldes y gobernadores
El papel de la Ley MAPE
El conflicto se intensifica en el contexto del debate sobre la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), que busca reemplazar el Reinfo. Si bien la norma promete simplificar los procesos de formalización y mejorar la fiscalización, los mineros critican que no aborda los problemas estructurales del sector.
“El Gobierno debe reconocer que la informalidad es un problema nacional, no solo minero. Hay que establecer políticas que respeten nuestra realidad cultural y económica”, indicó el consejero regional. También resaltó que la minería artesanal sustenta a más de 400.000 familias.
El Gobierno incluyó una extensión temporal del Reinfo dentro del proyecto de ley MAPE. El borrador de la norma aprobado por el Consejo de Ministros ya fue derivado al Congreso y está a la espera de su visto bueno en la comisión de Energía y Minas, para su posterior debate en el pleno del Parlamento nacional.
Sin embargo, los mineros advierten que, sin avances concretos, radicalizarán sus protestas en defensa de su principal fuente de ingresos. “Solo queremos trabajar legalmente y en mejores condiciones. Si el Estado no nos da herramientas, seguiremos luchando”, concluyó el dirigente Máximo Becker.
Con información de Fredy Ramos y El Confidencial Digital.