Gremios de salud advierten que la posible fusión de Essalud con el Ministerio de Salud afectaría gravemente la atención sanitaria. Exigen la derogación del Decreto Legislativo 1666 y amenazan con una huelga nacional indefinida si el gobierno no revierte la medida.
Médicos, enfermeras, obstetras y otros gremios de Essalud realizaron una protesta en rechazo al Decreto Legislativo 1666, que regula y estandariza la gestión financiera de los Recursos Humanos del Estado. La principal crítica a la norma es que violaría la autonomía de Essalud y permitiría al Ministerio de Economía y Finanzas administrar los recursos de la seguridad social.
Críticas a la norma
El Decreto Legislativo 1666 busca ordenar la asignación y utilización eficientes de los fondos públicos destinados a los ingresos de los trabajadores, la planilla única del Estado entre otros aspectos. Esta norma fue publicada el 24 de setiembre del presente año e incluye a Essalud dentro de su ámbito de aplicación.
Sin embargo, Essalud a pesar de estar bajo la administración del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), tiene un estatus especial. De acuerdo al Dr. Frank Salas, presidente del Cuerpo Médico del Hospital Edmundo Escomel, «el artículo 12 de la constitución declara intangibles los fondos de la seguridad social».
La interpretación del gremio médico es que el Decreto Legislativo 1666 tiene que ver con la asignación y utilización eficientes de los fondos públicos de los ingresos de los trabajadores y los fondos públicos están referidos al presupuesto del estado. Essalud no recibe ni un sol del gobierno y no depende del presupuesto nacional. «Essalud se financia con ingresos propios provenientes del aporte de los 13 millones de asegurados», reza uno de los comunicados del Sindicato de Médicos de la Seguridad Social.
También puedes leer: Cancelan eventos en Cerro Juli por demora en transferencia
Temen posible fusión con el Minsa
Uno de los temores de los gremios es que se estén construyendo, poco a poco, normas que no solo violen la autonomía de Essalud, si no que terminen por facilitar una fusión con el Ministerio de Salud. “Este decreto es el primer paso para una fusión que atentaría contra la autonomía de Essalud y sus recursos”, declaró Frank Salas.
Los gremios destacaron que Essalud atiende a un tercio de la población peruana con recursos propios, mientras que el Ministerio de Salud, con un presupuesto limitado, se ocupa de las dos terceras partes restantes. “Si se unifican ambas entidades sin una inversión adecuada, la atención sanitaria será insostenible”, afirmó Salas.
La manifestación, que incluyó una marcha por diversas calles de Arequipa, marcó el inicio de una protesta que amenaza con extenderse de forma indefinida si el gobierno no revierte sus planes.
La vigencia del Decreto Legislativo 1666 está prevista para enero de 2025, lo que, según los manifestantes, deja poco margen para que el Congreso lo derogue o modifique. “Si el Ejecutivo no actúa antes de diciembre, estaremos moralmente obligados a iniciar una huelga nacional indefinida”, advirtieron los dirigentes.