El proyecto denominado «Mejoramiento del servicio de educación en la I.E. Arequipa” sufrió una paralización. Esto porque la Contraloría detectó el uso de materiales de construcción sin los certificados de calidad y ensayos de laboratorio requeridos por la normativa técnica. Esta situación fue detallada por el ente de control en el Informe de Hito de Control N° 17615-2025-CG/GRAR-SCC, emitido en octubre de 2025.

Este proyecto es ejecutado bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) y está a cargo del Consorcio Revolución. La inversión total inicialmente adjudicada en el convenio ascendía a S/ 60 369 622,24, cubriendo costo directo, gastos generales, utilidad, e impuestos.  Sin embargo, el costo total de inversión actualizado del proyecto se elevó hasta S/ 91 072 744,17, considerando infraestructura, expediente técnico, supervisión, gestión, liquidación y control concurrente.

Ambientes para laboratorio se construyen con materiales de mala calidad.

Sin certificados de calidad

La principal anomalía identificada es la falta de presentación de certificados de calidad de materiales por parte del Ejecutor, un incumplimiento que, según la Contraloría, está afectando la continuidad del proceso constructivo y podría generar una prórroga en el plazo de ejecución. Los trabajos se encuentran paralizados en áreas clave de las zonas I y II del proyecto. 

En la zona proyectada para albergar una piscina semiolímpica, las obras de instalaciones sanitarias fueron detenidas. El problema se generó luego de que la ficha técnica presentada por el ejecutor para los accesorios marca Lesso fuera observada por la supervisión. 

El Consorcio Arequipa, como entidad privada supervisora, determinó que la documentación para los accesorios no cumplía con las exigencias técnicas ni normativas requeridas, señalando que solo se podría reconsiderar su aprobación al presentar la documentación técnica completa que acredite su equivalencia o cumplimiento normativo.

Partidas críticas como el concreto (f’c=280 kg/cm²), encofrado y acero para la piscina presentan un avance acumulado ejecutado de 0,00%, a pesar de que su culminación estaba programada para el 31 de julio de 2025. 

Supervisora advirtió falta de certificados para el proyecto.

Partidas mal hechas

Similar situación se registra en la zona donde se ejecutan los muros de bloques de concreto para el laboratorio. Los trabajos se encuentran paralizados por la misma causa: la falta de pruebas de laboratorio de los materiales. El Ejecutor presentó una ficha técnica para los bloques de concreto (19 cm x 19 cm x 39 cm) de la empresa Concretos Moldeados SAC, pero fue observada el 6 de octubre de 2025.

La supervisión no aprobó su uso, exigiendo que la información fuera validada con pruebas y ensayos de laboratorios reconocidos, conforme a la Norma E.070, y solicitó el diseño de mezclas para el concreto líquido.  Esta falta de documentación de calidad ha detenido por completo el avance en esta área.

Las partidas correspondientes a muros con bloques de concreto y concreto para relleno de alveolos también registran un avance acumulado ejecutado de 0,00% al cierre de septiembre de 2025, cuando ya deberían haber culminado. 

Esta negligencia contraviene el Reglamento Nacional de Edificaciones, cuya Norma Técnica A.010 establece que las edificaciones deben ejecutarse con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen la seguridad, resistencia estructural y durabilidad de la obra.

La ausencia de estos certificados y ensayos compromete la calidad final de la construcción y aumenta el riesgo de que se deba prorrogar la culminación de la obra. De manera general, el informe evidencia un retraso significativo en el desarrollo del proyecto. Y es que el avance físico ejecutado acumulado es de S/ 14 809 968,35 (20,71%), mientras que el avance programado acumulado ascendía a S/ 21 173 346,72 (29,61%). Este desfase implica que el avance real es apenas el 69,94% de lo programado.  Ante la gravedad de la situación, la Contraloría ha recomendado al titular del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) que adopte las acciones preventivas y correctivas urgentes para asegurar la continuidad del proyecto. De no resolverse a la brevedad, la falta de calidad de los materiales y la paralización de obras no retrasarán la fecha final de culminación, prevista para el 26 de julio de 2026.