Desorden urbano cuesta S/17 millones a eléctricas del sur

Representantes de empresas eléctricas de cuatro regiones del sur del país denunciaron un grave problema de desorden urbano y el incumplimiento de normas de construcción que impactan la seguridad y la operación del servicio eléctrico. La alarma se dio durante una sesión descentralizada de la Comisión Investigadora de la Ejecución Presupuestal de los Organismos Supervisores del Congreso de la República, realizada en Arequipa. Las empresas precisaron que la invasión de zonas de seguridad y el irrespeto a las distancias mínimas respecto a las redes eléctricas han provocado que las multas impuestas por estas irregularidades sumen más de 17 millones de soles desde 2022. Estos recursos, según indicaron, hubieran podido destinarse a mantenimiento y mejora de la infraestructura.

Durante el evento, la congresista Katy Ugarte Mamani, titular de la Comisión, enfatizó la necesidad de una administración energética responsable y equitativa. Ugarte reafirmó su compromiso de garantizar un servicio eléctrico eficiente y justo, destacando que «la energía es el motor del desarrollo nacional». En ese contexto, exhortó directamente a Osinergmin a optimizar su gestión, basándola en principios de transparencia y resultados medibles.

Las empresas de Arequipa, Cusco, Puno y Tacna coincidieron en identificar el desorden urbano y la violación de normas de construcción como los factores principales que comprometen la operación eléctrica. Indicaron que las edificaciones invaden consistentemente las zonas de seguridad y no respetan las distancias mínimas reglamentarias respecto a las redes. Estas irregularidades no solo generan riesgos, sino que también fuerzan a las distribuidoras a destinar los 17 millones de soles en multas a corregir deficiencias provocadas por terceros. Si bien las multas se aplican, el capital invertido en corregir deficiencias habría sido más productivo en mejora de la infraestructura.

En contraste con las denuncias por desorden, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó un panorama de inversión en generación. El representante David Arias Díaz informó sobre la existencia de 10 proyectos de generación fotovoltaica y 10 centrales eólicas que ya se encuentran en operación. Además, se encuentran en ejecución 28 proyectos de transmisión eléctrica y otros 22 están en proceso de licitación a través de ProInversión. Arias destacó que la macrorregión sur concentra la mayor parte de la generación solar, alcanzando 3,039 megavatios instalados, principalmente en Arequipa y Moquegua. El Minem proyecta la instalación de 1,753 MW adicionales para 2028, con una inversión estimada de 1,571 millones de dólares.

Finalmente, el presidente del Consejo Directivo de Osinergmin, Omar Franco Chambergo Rodríguez, informó sobre la ejecución presupuestal de su entidad, proyectando alcanzar un 97% al cierre de 2025. Detalló que una porción significativa del presupuesto, aproximadamente 3.2 millones de soles, se dirige a acciones de supervisión para fiscalizar empresas eléctricas. Adem mejorar la calidad del servicio específicamente en zonas críticas de la Macroregión Sur y Arequipa. Por su parte, representantes del Gobierno Regional y la Contraloría General coincidieron en que los principales desafíos de la gestión pública son la planificación deficiente y la limitada rendición de cuentas.