“Ñawi Ñawicha”: El libro que revive el quechua desde las aulas

El quechua vuelve a resonar en las aulas gracias a “Ñawi Ñawicha, Allinta yachay Yachana Qallariy” (Ojo, Ojo Pequeño, Iniciación al Buen Aprender), una propuesta educativa creada por los docentes Fidel Almirón y Deyssi Nery Chambi. Este libro no solo enseña el idioma desde sus bases, sino que despierta el interés por la herencia andina y refuerza el orgullo de hablar una lengua que guarda siglos de historia viva.

La publicación, estructurada en cuatro niveles de aprendizaje, invita al lector a adentrarse en la lógica y la sonoridad del quechua desde sus raíces más simples. A través de ejercicios, relatos, ilustraciones y audios, “Ñawi Ñawicha” convierte el proceso de aprender en una experiencia integral que combina la escritura, la pronunciación y la comprensión cultural. El objetivo no es solo dominar una lengua, sino entender el universo simbólico que la sostiene.

El respaldo institucional ha sido clave para dar vida a este proyecto. La Municipalidad Provincial de Arequipa y su Subgerencia de Educación y Cultura han apostado por difundir el libro como una herramienta pedagógica que promueve la diversidad lingüística y el respeto por las raíces andinas. Este apoyo refleja un compromiso creciente por revalorizar las lenguas originarias dentro del sistema educativo y en los espacios comunitarios.

Fidel Almirón y Deyssi Nery Chambi, ambos docentes con amplia trayectoria en enseñanza y cultura, han sumado su experiencia para ofrecer un material accesible y profundo. Su propósito va más allá de enseñar palabras: buscan abrir un diálogo entre generaciones, tender puentes entre quienes heredaron el idioma y quienes desean reencontrarse con él.

Así, “Ñawi Ñawicha” se convierte en un gesto de resistencia cultural y esperanza. En tiempos donde muchas lenguas originarias enfrentan el olvido, este libro propone volver la mirada hacia el quechua, comprender su belleza y garantizar que siga vivo en la voz de las nuevas generaciones.

Deja una respuesta