Cada vez sorprende menos que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) ejecute obras de manera improvisada, con expedientes incompletos, deficiencias técnicas y falta de control que terminan poniendo en riesgo millones de soles. Para muestra, un botón: el proyecto de mejoramiento de canales de riego en Polobaya avanza sin expediente técnico, estudios de suelos, hidráulicos y topográficos, además de otras irregularidades.
Según el Informe de Visita de Control N° 041-2025-OCI/5334-SVC, elaborado por la Contraloría de la República, la ausencia del expediente técnico oficial ocasionó fallas estructurales en la infraestructura ya construida, poniendo en riesgo la calidad de todo el proyecto denominado “mejoramiento del canal Madre Tacuyo, canales secundarios, canal La Hacienda Polobaya, canal La Rinconada y Merced, canal Parte Baja Uzuña y El Chorro, canal Buena Vista y sus componentes».
La inversión, a cargo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), inicialmente alcanzaba los S/ 7,731,563.67, pero el monto presupuestario actualizado asciende a S/ 12,352,091.33. y fue adjudicado al Consorcio Libertad, integrado por las empresas Ingeniería y Construcción Geral SAC, Constructora Huaynaroque JP SAC, y Grupo Constructor Haz y Hnos LA SRL.
Originalmente, el plazo de ejecución se fijó en 180 días calendario, con inicio el 2 de diciembre de 2022 y fecha de término el 30 de mayo de 2023. Sin embargo, la entidad aprobó cinco ampliaciones de plazo, acumulando un periodo total reprogramado a 335 días y postergando el fin de la obra hasta el 12 de abril de 2024. Pese a estas ampliaciones, aún permanece en ejecución.

Sin expediente técnico
La primera irregularidad, según el ente de control, recae sobre la ejecución de la obra sin contar con el expediente técnico en físico. Ni el contratista ni la supervisión disponen del documento oficial, sólo tienen archivos digitales editables en formato Word, Excel y PDF sin las firmas correspondientes que denotan su aprobación.
Aún más grave, la unidad contralora verificó que la Subgerencia de Estudios y Proyectos del propio Gobierno Regional de Arequipa tampoco tiene la custodia del expediente oficial aprobado mediante Resolución N.º 074-2022-GRA/GRI. Esta situación imposibilita un control efectivo del proceso constructivo.
Por si fuera poco, el expediente digital presenta omisiones graves. Se comprobó la ausencia de estudios básicos fundamentales como el de topografía y el de suelos. Este último es esencial para sustentar el diseño de las estructuras hidráulicas. El riesgo de presentar trabajos mal hechos por estas omisiones es grande.
Adicionalmente, se identificaron problemas en los planos: nueve planos de detalles de metas físicas fueron omitidos, veinticinco planos de obras conexas no corresponden al proyecto, y dieciocho metas físicas presentan omisiones o fallas en su diseño, como la falta de georreferenciación y el detalle de las juntas de dilatación o contracción.

Infraestructura dañada
Precisamente, la falta de todos estos estudios influyó en la calidad de la ejecución física de la obra. Durante la inspección, se detectó la presencia de fisuras y grietas en las paredes del canal La Hacienda (tramo 4), un sector que ya se encuentra en servicio, conduciendo agua de riego para los agricultores.
Las grietas —que se extienden a lo largo del tramo inspeccionado (0+000 a 0+550)— permiten la filtración del agua hacia el suelo. Esto representa una pérdida de recurso hídrico y ocasiona el deterioro prematuro de la estructura. Los responsables de esta ejecución mal hecha recae directamente en el consorcio Libertad (Contratista), a través de su actual residente, Alfredo Gonza Llanos; y el supervisor, Antonio Valenzuela Salas. Las fallas evidencian un incumplimiento de las especificaciones técnicas que exigen un acabado uniforme.
Los errores no se limitan al proceso constructivo, pues también alcanza alabanza del proyecto, que persiste a pesar de que la obra se encuentra bajo la figura de intervención económica desde el 2 de julio de 2024. Al mes de septiembre de 2025, el avance físico acumulado se situaba en 84.08%, dejando un atraso cuantificable del 15.92% respecto a lo programado en el calendario vigente.

Retrasos y pérdidas
Este retraso significa que S/ 1,706,305.61, del monto total de la valorización programada, se encuentra pendiente de ejecutar. Además, el avance efectivo del consorcio Libertad durante el periodo de intervención (septiembre 2024 a septiembre 2025) fue mínimo, alcanzando solo el 8.35%.
Es más, los días 6 y 7 de octubre de 2025, la Contraloría encontró los trabajos paralizados por falta de material, específicamente el sellado elastomérico para las juntas. La paralización fue atribuida a demoras en el proceso administrativo interno del GRA para la adquisición de insumos, trámite que sufrió un retraso tras un cambio en el coordinador de ORSIT de la Entidad. En conclusión, el informe advierte riesgo en el funcionamiento de la infraestructura. Esto, a su vez, perjudica a la población agrícola del distrito de Polobaya.




