Las obras que ejecuta la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter están condenadas al fracaso, incluso antes de que se coloque la primera piedra. Ya que fueron aprobadas con expedientes técnicos mal hechos. Sucede que la Contraloría General de la República (CGR) advirtió fallas en cuatro proyectos esenciales de infraestructura, que suman más de S/ 8.5 millones.

Se trata de obras viales que fueron aprobadas por la gestión del alcalde Christian Arce Machaca con expedientes técnicos viciados. Es decir, con fallas estructurales tan graves que corren riesgos de futuras paralizaciones, sobrecostos y trabajos de mala calidad. Este patrón de negligencias apunta a responsabilidades tanto de los consultores privados encargados de la elaboración y actualización, como de los funcionarios municipales que otorgaron el visto bueno.

Error tras error

​El primer informe de hito de control N° 013-2025-OCI/4601-SCC se centró en el proyecto denominado “Mejoramiento integral de la transitabilidad peatonal y vehicular de A.A.P.I. Santa Mónica”, aprobado por S/ 1,432,727.13.

​El principal error recae en la ausencia de la memoria de cálculo del diseño estructural del pavimento. Este documento es indispensable, tal como lo exige la norma CE.010 de pavimentos urbanos, pues no se sustentan los espesores, tipos de materiales y vida útil del pavimento. Sin este informe, no existe garantía de que la solución proyectada sea funcional o se ajuste a la normativa técnica vigente.

​En el plano económico, la Contraloría documentó una grave falta de sustento de precios. La actualización del expediente sólo incluyó cotizaciones completas para 19 insumos, mientras que el resto de los materiales y equipos carece de respaldo. Esta ausencia de estudio de mercado implica que el presupuesto podría estar subvaluado o sobrevaluado, abriendo la puerta a posibles sobrecostos durante la ejecución.

​La situación se agrava con las fallas en el registro público. Se detectaron inconsistencias en el SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones con el Estado), donde faltan documentos esenciales (como la memoria de cálculo), se registraron legajos con contenido incongruente, y no constan planos de interferencias ni permisos sobre redes de saneamiento o eléctricas, elementos que son causa frecuente de paralizaciones de obra.

Tropiezan con la misma piedra

​La Municipalidad, antes de este informe, ya había enfrentado un traspié al declarar nulo de oficio un procedimiento de selección anterior por “inconsistencias técnicas y económicas graves,” sin que conste una subsanación integral posterior, lo que evidencia la persistencia del problema.

​El informe responsabiliza directamente al consultor proyectista Jorge Luis Camino Cóndori, a la consultora actualizadora Lady Calderón Quispe y a la consultora evaluadora Saida Karol Rojas Vilca en la formulación defectuosa del expediente. El ente de control advierte que la obra podría derivar en modificaciones contractuales, prestaciones adicionales y un uso inadecuado de los recursos estatales.

En otra obra

​Un llamado de atención aún más severo se emitió con el Informe de Hito de Control N° 011-2025-OCI/4601-SCC, sobre el proyecto denominado “Mejoramiento integral de la transitabilidad peatonal y vehicular de las calles Irlanda, Bulgaria, Suiza, Los Andes, Managua, Estados Unidos, Bélgica y Calle N° 06 del Pueblo Joven Hunter Zona A,” con un elevado presupuesto de S/ 4,152,513.39.

​Aquí, se identificaron hasta seis tipos de deficiencias, siendo la primera y más técnica el error en la Fórmula Polinómica. El coeficiente de incidencia para el monomio de madera nacional para encofrado y carpintería fue de 0.048, lo que contraviene la norma que exige un mínimo de 0.05. Este error matemático puede llevar a valorizaciones incorrectas y conflictos contractuales por reajustes de precios.

​La segunda y más grave irregularidad se centra en el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS), un documento vital para cualquier obra vial. El EMS resultó estar incompleto, faltando 76 de las 87 páginas que debería contener. Peor aún, el estudio omite el fundamental Ensayo de CBR (California Bearing Ratio), indispensable para calcular la estructura del pavimento y asegurar su durabilidad.

Copia y pega

Los problemas se encontraron al menos en 4 obras que el municipio de Hunter pretende ejecutar.

​Las incongruencias se extienden al propio EMS, que utiliza una denominación de proyecto diferente y consigna que los ensayos de laboratorio se realizaron en septiembre de 2024. Esto antes de la contratación de la consultoría (noviembre de 2024), sugiriendo el uso de un estudio no específico o desactualizado.

​La Memoria de Cálculo del diseño de pavimentos también fue observada, pues solo cuenta con la firma de una arquitecta y no con la del ingeniero civil responsable del diseño, como lo exige la norma. Además, incluye referencias a ubicaciones ajenas a Jacobo Hunter (Urb. Ampliación la Negrita y Umacollo), evidenciando que el diseño estructural no está adaptado al área de intervención. Aparentemente, copiaron y pegaron esta memoria de otro proyecto ajeno a la jurisdicción.

​Finalmente, el presupuesto de S/ 4.1 millones carece de sustento documental. La OCI no encontró las cotizaciones de materiales y equipos, lo que impide verificar si los precios se basan en un estudio de mercado real, abriendo la puerta a posibles sobrecostos. La elaboración inicial del expediente recae en la consultora Lady Calderón Quispe y su posterior evaluación del ingeniero Yonny Denegri Denegri, subgerente de Formulación de Proyectos de Inversión (encargado).

Estudios desactualizados

​El Informe de Hito de Control N° 012-2025-OCI/4601-SCC se dirigió a la obra denominada “Mejoramiento del servicio de transitabilidad peatonal del pasaje Huáscar, pasaje Chimú y pasaje Paracas,” presupuestada en S/ 1,288,768.48.

​La primera deficiencia notoria fue la antigüedad del Estudio de Mecánica de Suelos (EMS), elaborado en diciembre de 2021, a pesar de que el Expediente Técnico se culminó en abril de 2025. Una antigüedad de más de tres años es considerada un riesgo latente por el posible cambio drástico en las condiciones del terreno.

​Adicional a esta desactualización, el EMS está incompleto y carente de rigor técnico. Muestra solo cuadros resúmenes de laboratorio, impidiendo una correcta evaluación de la cimentación para los muros de contención. Al igual que en el caso anterior, el estudio de suelos omitió los obligatorios ensayos de CBR, esenciales para el diseño del pavimento rígido en los pasajes y otros detalles.

​​En lo económico, el presupuesto de S/ 1.2 millones también carece de sustento documental. La Comisión de Control no encontró cotizaciones que respalden los precios unitarios, abriendo la puerta a posibles sobrecostos o compras por debajo del mercado que comprometan la calidad.

​Pese a estas anomalías críticas, la consultora Lady Calderón Quispe otorgó una evaluación favorable al expediente. Posteriormente, el ingeniero Yonny Denegri Denegri consideró factible su aprobación, que se concretó a través de la Resolución Gerencial n.º 516-2025-MDJH/GDTI.

El error es la norma

​Finalmente, el Informe de Hito de Control N° 014-2025-OCI/4601-SCC alertó sobre el proyecto denominado “Mejoramiento y ampliación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el parque recreativo Divino Niño Jesús de 2 de Junio,” con un presupuesto de S/ 1,693,834.88.

​En este caso, la falla técnica más crítica se localizó en el diseño de la cisterna y su sistema de riego, un componente con un presupuesto de S/ 215,764.46. El Expediente Técnico carece de la documentación técnica mínima indispensable para su construcción y operatividad. Lo que lleva a la unidad contralora a concluir que el presupuesto asignado no es el adecuado y carece de un sustento apropiado.

​Específicamente, se constató la ausencia de la memoria de cálculo para la cisterna. Esto impide justificar su diseño estructural y el diseño eléctrico de la bomba hidroneumática. Además, no existen planos del sistema de almacenamiento. Es decir, no existen detalles cruciales como la ubicación, conexiones, dimensiones, presiones o mecanismos de llenado y rebose.

​Al igual que en los otros proyectos, se detectó una incompleta sustentación de los precios unitarios, ya que la consultora actualizadora solo presentó cotizaciones de algunos insumos, sin un estudio de mercado completo. Esta omisión pone en riesgo el valor referencial del proyecto.

​El expediente fue originalmente elaborado por Jorge Luis Camino Condori y actualizado por Lady Calderón Quispe. Pese a las deficiencias, el ingeniero Yonny Denegri Denegri, Subgerente de Formulación de Proyectos de Inversión (encargado), consideró factible su aprobación el 24 de marzo de 2025.

Responsables directos

​El análisis de los cuatro informes del ente de control evidencia una alarmante falta de rigor profesional por parte de los consultores involucrados. Los expedientes técnicos fueron aprobados con errores conceptuales, incumplimiento normativo, información incompleta y falta de sustento económico (cotizaciones).

​La reincidencia en la mención de consultores como Lady Calderón Quispe (en tres expedientes), Jorge Luis Camino Cóndori (en dos) y la aprobación favorable de otros como Saida Karol Rojas Vilca y Yonny Denegri Denegri (Subgerente encargado en tres casos), sugiere que la Municipalidad estuvo aceptando trabajos deficientes de manera sistemática, sea por incapacidad técnica de sus revisores o por una tolerancia inaceptable a las malas prácticas.

​La responsabilidad final recae sobre el titular del pliego, el alcalde Christian Alexander Arce Machaca, a quien se dirigió formalmente la notificación de las observaciones. La Contraloría exige a la Municipalidad que adopte medidas preventivas y correctivas de inmediato y que informe en un plazo de cinco días hábiles sobre las acciones adoptadas, pues sin la subsanación técnica y la publicación íntegra de la información, el riesgo de mal uso de los recursos del Estado es real e inminente.

Deja una respuesta