NASA aplicará tesis de peruano en nuevas misiones espaciales

Por primera vez, la NASA aplicará la tesis de un peruano en la medición del clima espacial. Gonzalo Cucho Padín, investigador del Centro de Vuelo Espacial Goddard, diseñó los métodos que procesarán los datos de tres misiones recién lanzadas desde el Centro Espacial Kennedy en un Falcon 9 de SpaceX. Su aporte permitirá estudiar el viento solar y prever riesgos sobre las comunicaciones, el GPS y las redes eléctricas en la Tierra.

El 24 de septiembre de 2025 despegó el conjunto de misiones IMAP, SWFO-L1 y el Observatorio Geocorona Carruthers, que viajarán durante 108 días hasta el punto L1, ubicado a 1,6 millones de kilómetros de la Tierra. Desde allí monitorearán el comportamiento del plasma solar y sus efectos en el entorno espacial que protege a nuestro planeta.

Cucho Padín explicó que cada satélite cumple un rol específico: IMAP observará cómo se transporta el viento solar en el sistema planetario; SWFO-L1 medirá directamente su densidad y velocidad para activar alertas tempranas; y Carruthers analizará la respuesta de la exosfera terrestre, la capa más externa de la atmósfera. Su propia tesis aporta las técnicas para procesar esas imágenes y estimar la densidad de hidrógeno, clave para comprender la dinámica de la geocorona.

El científico peruano también ha trabajado con modelos de aprendizaje automático para estudiar la magnetosfera, barrera natural que protege a la atmósfera superior de la radiación. Estas investigaciones permitirán diseñar mejores estrategias de prevención frente a tormentas solares, que pueden alterar señales de internet, GPS e incluso dañar redes eléctricas. “Es un orgullo que mi tesis sirva para misiones de este nivel”, destacó en declaraciones a la agencia Andina.

Con una misión planificada de al menos dos años, Carruthers aportará datos inéditos sobre cómo la atmósfera exterior responde a los cambios solares. El proyecto, liderado por la investigadora Lara Waldrop, busca no solo proteger infraestructuras críticas en la Tierra, sino también garantizar la seguridad de astronautas que viajen fuera del alcance de la magnetosfera. El lanzamiento fue transmitido en vivo por la NASA en español, permitiendo que la comunidad internacional siguiera un hito en el que un peruano dejó huella en la exploración espacial.