Abg. Arturo Montesinos Neyra. Analista político
La obra de Ricardo Palma constituye un referente imprescindible en la literatura peruana, pues a través de sus Tradiciones Peruanas rescata episodios históricos, leyendas y anécdotas que reflejan la identidad y los imaginarios del país. Entre sus relatos, destaca la narración conocida como ‘Orgullo de cacique’, en la cual se relata la disputa entre los caciques de Acarí y Atiquipa. Esta tradición, escrita con el estilo característico de Palma, combina hechos del siglo XVI con elementos literarios que buscan transmitir una enseñanza moral sobre el peso del orgullo y sus consecuencias fatales.
El relato se sitúa alrededor de 1574, cuando aún existían caciques locales bajo la autoridad colonial. En ese contexto, los caciques de Acarí y Atiquipa sostenían un conflicto por la posesión de tierras. Ante la disputa, el corregidor de Nazca emitió un fallo a favor del cacique de Acarí, lo que generó tensiones entre ambos líderes. Con el fin de sellar la paz, se organizó un banquete en el que no faltaron la chicha de jora ni los rituales de reconciliación propios de la época.
Durante el banquete, el cacique de Atiquipa intentó mostrar disposición a la paz proponiendo un brindis que simbolizara la unión de ambos, afirmando que ‘solo la muerte sería capaz de romper su alianza’. Sin embargo, el cacique de Acarí, dominado por su altivez, exigió beber con la mano izquierda, señalando que ‘era la más cercana al corazón’. Este gesto humilló profundamente al cacique de Atiquipa, quien, vencido por el orgullo, decidió beber un veneno que había preparado previamente, poniendo fin a su vida en ese mismo instante.
La tradición, más allá de su valor anecdótico, ofrece una reflexión moral sobre los riesgos del orgullo y la vanidad desmedida. Palma recrea la escena de forma teatral y crítica, ridiculizando las actitudes altaneras y mostrando cómo el afán de superioridad puede llevar a la autodestrucción. Asimismo, el relato pone en evidencia la situación de decadencia de los caciques en el Perú colonial, cuyo poder era ya simbólico y subordinado a las autoridades españolas.
En conclusión, el ‘Orgullo de cacique’ narrado por Ricardo Palma no solo constituye un ejemplo del ingenio literario de las Tradiciones Peruanas, sino también una advertencia sobre los efectos nocivos del orgullo. A través de la exageración narrativa y la sátira, Palma logra inmortalizar un episodio que, aunque cuestionable en su veracidad histórica, refleja valores y lecciones universales que siguen vigentes. Este relato representa, en definitiva, un espejo de cómo las pasiones humanas trascienden épocas y contextos, reafirmando el legado de Palma como cronista del alma popular peruana.
Referencia: Palma, R. (1893). *Tradiciones peruanas* (5ta serie). Lima: Imprenta del Universo.