CRA: advierten que endeudamiento para hospitales tiene errores y observaciones

La gestión del gobernador Rohel Sánchez tiene luz verde para solicitar un millonario crédito al gobierno. Y es que el Pleno del Consejo Regional de Arequipa (CRA), en sesión virtual, aprobó por mayoría la autorización para iniciar los trámites de un endeudamiento interno por más de 280 millones de soles. Los recursos serán destinados a destrabar y culminar la construcción de dos hospitales paralizados: el Maritza Campos Díaz y el hospital de Camaná.

La propuesta fue remitida por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y dictaminada favorablemente por la Comisión de Planeamiento y Presupuesto, presidida por el consejero Gregorio Elfer Ale Cruz. Sin embargo, el dictamen N.° 012-2025-GRA/CR-CPyP llegó al pleno con observaciones y errores que no impidieron su aprobación.

De acuerdo con el documento, el financiamiento asciende a S/ 287 millones 503 mil 434 y provendrá de operaciones oficiales de crédito. Los fondos se destinarán a cubrir los saldos de obra de los hospitales: S/ 167,9 millones para el Maritza Campos y S/ 119,5 millones para Camaná.

A pesar de la importancia del tema, los consejeros decidieron sesionar de manera virtual.

El acuerdo establece que la deuda será reembolsada en un plazo de 20 años, con cuotas semestrales que superan los S/ 7,18 millones, a pagarse desde enero de 2026 hasta diciembre de 2045. Según el plan del GRA, los pagos se financiarán con ingresos de canon y regalías mineras.

Error tras error

No obstante, el consejero César Huamantuma Alarcón, único voto en contra, advirtió que la propuesta se tramitó de manera irregular. Señaló que la solicitud inicial fue firmada por el gerente general Johan Cano Pinto, cuando la normativa establece que debe hacerlo el propio gobernador regional. “Fue a última hora, cual niño de colegio que hace sus tareas, que el gobernador envió un oficio diciendo que él iniciaba el proceso, pero el documento original ya llevaba la firma del gerente. Eso no corresponde”, declaró. 

César Huamantuma fue el único que se manifestó en contra del endeudamiento por 20 años.

Otro de los cuestionamientos se centró en el impacto financiero. Para Huamantuma, comprometer a la región por dos décadas pondrá en riesgo la ejecución de nuevos proyectos. “Le preguntamos al gerente de infraestructura cuántas obras quedarían afectadas y no tuvo respuesta”, señaló.

El consejero también denunció errores en la propia sustentación financiera. Según el dictamen, la cuota semestral sería de S/ 7,183,585.86. Sin embargo, el monto correcto asciende a S/ 7,187,585.86. Esto evidencia una diferencia de 4 mil soles por una digitación incorrecta.

“Si ni siquiera revisan bien las cifras en un dictamen de este calibre, ¿cómo podemos confiar en la transparencia del endeudamiento?”, cuestionó Huamantuma. En esa misma línea, mostró preocupación por la fuente de financiamiento. Sucede que el dictamen plantea que la deuda se pagará con los futuros ingresos del canon y regalías mineras, principalmente de los proyectos Zafranal y Tía María. Sin embargo, ambos proyectos se encuentran paralizados por la falta de licencia social y sin fecha de inicio clara.

Aprobado por mayoría 

Pese a estos cuestionamientos, la mayoría de consejeros respaldó la propuesta y el dictamen fue aprobado. El único voto en contra fue de Huamantuma, mientras que el resto de consejeros se alineó con la decisión de la comisión de presupuesto que surge tras la propuesta de la gestión del gobernador Rohel Sánchez.

Tras la aprobación, corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evaluar la solicitud y decidir si otorga o no el presupuesto adicional. Solo con ese visto bueno se podrá reactivar la construcción de los hospitales, aunque bajo la sombra de un endeudamiento exprés, con errores y un futuro financiero incierto para la región.

Trabas en Camaná

La Contraloría advierte que el equipamiento almacenado debe ser retirado para ejecutar el saldo de obra.

Pese a la intención de reiniciar el proyecto hospitalario en Camaná, las gestiones serán arduas. Y es que la Contraloría General de la República detectó problemas para reactivar la obra paralizada desde junio de 2023. Según el Informe de Control Preventivo N.° 029-2025-OCI/5334-SCP, el principal problema es que gran parte del equipamiento médico adquirido por más de S/ 10 millones permanece almacenado en ambientes inconclusos del hospital, sin condiciones de conservación y obstaculizando los trabajos pendientes para culminar el proyecto.

El informe señala que durante las verificaciones realizadas en julio de este año se hallaron 455 equipos y más de 2,000 muebles abandonados en diversos ambientes, muchos de ellos expuestos a la intemperie. Esta situación no solo pone en riesgo la operatividad futura del hospital, sino que impide la ejecución del saldo de obra. La misma que contempla instalaciones eléctricas, sanitarias y de infraestructura en las mismas áreas donde hoy se encuentran los equipos acumulados.

Para ejecutar los trabajos pendientes, la Gerencia de Infraestructura deberá trasladar todo el equipamiento médico a más tardar el 31 de agosto de 2025, a fin de liberar los ambientes que permanecen obstaculizados. La Contraloría recomendó acelerar estas acciones y advirtió que sin el cumplimiento estricto de los plazos, la población de Camaná seguirá sin acceder a un hospital moderno, pese a que el proyecto inició en 2016 y ya demandó millonarios desembolsos del Estado.