En la Comisión de Constitución del Congreso se encendió la polémica tras conocerse que el nuevo reglamento bicameral incluiría una cláusula que equipara la remuneración de senadores y diputados al sueldo de un juez supremo titular. Con esta fórmula, cada legislador percibiría cerca de S/ 57 mil mensuales. Esto es casi el triple de lo que reciben hoy, desatando críticas sobre el alto costo que implicaría para el erario público.
La congresista Ruth Luque (Cambio Democrático) alertó durante la sesión que el predictamen introduce de manera expresa la referencia a los jueces supremos. Lo que podría implicar no solo la equiparación salarial, sino también el acceso a beneficios adicionales. Luque cuestionó la falta de justificación para esta disposición y pidió mantener la redacción actual del reglamento. El mismo que solo señala una “remuneración adecuada” para los parlamentarios sin mayores comparaciones.
El presidente de la Comisión de Constitución, Arturo Alegría (Fuerza Popular), decidió pasar el texto a cuarto intermedio con el argumento de afinar la redacción y atender las observaciones planteadas. Sin embargo, la polémica no se detuvo. Su correligionario, Fernando Rospigliosi, defendió la propuesta y descartó que se aplique al actual Congreso. Ante las críticas por el abismal incremento de sueldo, respondió con ironía: “¿Y a los jueces les bajamos el sueldo también?”, minimizando el impacto social de la medida.
Los cálculos difundidos en la sesión muestran la magnitud del cambio: un juez supremo titular percibe S/ 42.717,20 mensuales, con 16 remuneraciones al año. Bajo ese esquema, los futuros legisladores recibirían un promedio mensual de S/ 56.956,27. La cifra representa casi el triple de los S/ 15.600 actuales y contrasta con el sueldo de la mayoría de profesores estatales, quienes reciben entre S/ 4.400 y S/ 4.800 al mes con solo 12 pagos anuales.
El efecto fiscal también es significativo. Hoy, el Congreso destina alrededor de S/3,3 millones mensuales en salarios y beneficios para sus 130 miembros. Con la bicameralidad y los nuevos sueldos, el gasto superaría los S/10 millones al mes, considerando 130 diputados y 60 senadores. Todo esto en un contexto en que el presupuesto 2025 ya asigna S/1.413 millones al Legislativo, de los cuales S/923 millones corresponden a gastos de personal. La discusión sigue abierta, pero el predictamen ya expone una de las aristas más sensibles de la reforma bicameral.