Exposición en honor a Santa Rosa acompaña Congreso de Peruanidad

En el mes de Santa Rosa de Lima, la Universidad Católica San Pablo inauguró la exposición “Santa Rosa de Lima, Patrona del Perú y América” en el Monasterio de Santa Catalina. La muestra, que abre sus puertas desde el 21 de agosto con ingreso gratuito, reúne piezas de artesanos de distintas regiones del país y busca rescatar el arte popular como expresión viva de identidad. Se realiza en paralelo al IV Congreso de Peruanidad, que este año cuestiona y reflexiona sobre el dilema entre etnicidad y peruanidad.

La exposición congrega 17 piezas que en 1995 participaron en un concurso nacional sobre Santa Rosa organizado por el Banco de Crédito del Perú, además de obras nuevas creadas especialmente para esta ocasión por reconocidos maestros de la artesanía. Figuran entre los expositores nombres como Ulcar Palomino (Apurímac), Manuel López Chero (Piura), Agripina Mendívil (Cusco) y Nubelinda Cabrera (Arequipa), quienes, a través de técnicas tradicionales, reinterpretan el legado de la primera santa de América.

La muestra no solo rinde homenaje a Isabel Flores de Oliva, sino que también reivindica al arte popular como un vehículo esencial de memoria y espiritualidad. En un país donde las políticas culturales suelen quedar relegadas, iniciativas como esta buscan dar visibilidad a creadores que, desde los talleres familiares, transmiten identidad y peruanidad. “Queremos que el arte sea una ventana para redescubrir nuestra historia y valores”, subrayó Pamela Cabala, presidenta de la Comisión de Peruanidad de la UCSP.

Paralelamente, el IV Congreso de Peruanidad plantea un espacio de reflexión académica en torno a la identidad nacional. Con la participación de especialistas como la Dra. Lourdes Flores Nano, el lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino y la historiadora Cecilia Bákula, se discute si los peruanos deben definirse desde la diversidad étnica o desde una idea más amplia y cohesionada de nación. La UCSP transmitirá todas las ponencias en vivo a través de su canal de YouTube, democratizando el acceso al debate.

La conjunción del congreso y la exposición revela un mismo propósito: colocar la identidad peruana en el centro de la conversación pública. Mientras en el auditorio se abren debates sobre lengua, cultura e historia, en la sala de exposiciones se materializan símbolos que nos recuerdan que la peruanidad no se piensa solo desde la academia, sino que también se vive y se crea a través del arte, la fe y la memoria colectiva.

Deja una respuesta